Perú: Expanden plan de manejo para el cultivo de tilapia a nuevas regiones

Dic 4, 2024

Medida está enfocada en impulsar la acuicultura sostenible en Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica.

En un paso significativo hacia la diversificación productiva y el desarrollo económico regional, el Ministerio de la Producción de Perú (Produce) anunció la ampliación del alcance del Plan de Manejo para el Cultivo de Tilapia en Ambientes Artificiales. Este plan ahora incluirá los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica, consolidando a la acuicultura como un motor clave para la sostenibilidad alimentaria y la economía local.

El Plan de Manejo, aprobado originalmente en 2019 y actualizado en 2021, amplía su ámbito de aplicación más allá de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali, permitiendo incorporar áreas con alto potencial acuícola y condiciones ambientales favorables para el cultivo de tilapia.

Según el informe técnico presentado por Imarpe, las nuevas regiones seleccionadas ofrecen condiciones idóneas para desarrollar la acuicultura de manera sostenible, respetando la biodiversidad acuática y minimizando riesgos ambientales.

“La ampliación permitirá que más comunidades accedan a oportunidades económicas mediante una actividad formalizada, sostenible y alineada con las metas de desarrollo regional y nacional”, señaló Sergio González Guerrero, ministro de la Producción.

La medida busca promover el desarrollo de la tilapicultura como una alternativa económica que reduce la presión sobre los recursos pesqueros silvestres, genera empleo local y garantiza la seguridad alimentaria a través de productos sanos e inocuos. Asimismo, se impulsará la colaboración entre actores públicos, privados y académicos para fomentar la investigación científica, la innovación tecnológica y la capacitación técnica en las regiones beneficiadas.

Entre los aspectos destacados del nuevo Plan de Manejo, se incluyen:

  • Requisitos de formalización obligatoria: Piscicultores deben cumplir con planes de manejo y reportar a Sanipes cualquier mortalidad masiva o enfermedad infecciosa en un plazo no mayor a 24 horas.
  • Monitoreo y control sanitario: Implementación de protocolos estrictos para prevenir y gestionar enfermedades acuícolas, promoviendo una producción sostenible y de alta calidad.
  • Promoción de la inversión y la diversificación: Se crearán condiciones para que las comunidades y empresas locales puedan desarrollar proyectos acuícolas con un enfoque de sostenibilidad ambiental y rentabilidad económica.

Contribución al desarrollo regional

La inclusión de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica tiene un impacto directo ya que se abre una ventana de oportunidades para los emprendedores acuícolas. Estas regiones, con sus características geográficas, ofrecen un entorno ideal para el cultivo de tilapia, convirtiéndose en un pilar para el progreso económico y social.

Es importante también señalar que esta norma va permitir el desarrollo de una nueva cadena de valor acuícola en el ámbito geográfico del Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro), promoviendo la diversificación de los ingresos económicos para cientos de pequeños acuicultores, la creación de más empleos, un incremento en la comercialización de insumos para la acuicultura así como también se va a generar una mayor demanda para la formación de técnicos y profesionales vinculados a la producción acuícola de esta especie.

Cifras que respaldan el crecimiento del sector

De acuerdo con datos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, en 2023 se cosecharon 2.791 toneladas métricas de tilapia, equivalentes al 2.7% de la producción acuícola nacional. Esta actividad generó 2.600 empleos directos, con una importante participación de micro y pequeños productores acuícolas.

“La expansión del Plan de Manejo para el cultivo de tilapia es un ejemplo de cómo el gobierno trabaja para garantizar que el desarrollo económico llegue a todas las regiones, sin comprometer nuestros recursos naturales ni el bienestar de las futuras generaciones”, concluyó el ministro Sergio González.

Fotografía: Produce

Lo último

Mowi dio inicio a su cuarta versión de Turismo Salmonero

La nueva edición cuenta con cinco fechas programadas en la región de Aysén, que incluye un recorrido por piscicultura, centro de cultivo, planta secundaria y diversas actividades para promover el desarrollo económico local de la zona.

Te recomendamos

Mowi dio inicio a su cuarta versión de Turismo Salmonero

La nueva edición cuenta con cinco fechas programadas en la región de Aysén, que incluye un recorrido por piscicultura, centro de cultivo, planta secundaria y diversas actividades para promover el desarrollo económico local de la zona.

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua