Pescadores de Hualaihue solicitan modificar causales de caducidad del RPA

Mar 3, 2017

Los pescadores reclaman que existen criterios de eliminación que no consideran imprevistos como enfermedad del pescador, falta de dinero para reparación de embarcaciones o fallecimiento, entre otros elementos.

Este miércoles, representantes de la Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihue (Región de Los Lagos), asociada a la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), expusieron ante la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados para dar a conocer los graves efectos provocados por las caducidades en el sector artesanal que solo durante el año 2016 significó la eliminación de 8.000 pescadores y más de 600 del Registro Pesquero Artesanal (RPA).

Asimismo, expusieron los efectos provocados por la Resolución 3115 de 2013 que eliminó la calidad de armadores bentónicos y que, por otro lado, eliminó los peces  autorizados a los buzos apnea, fuente principal de estos pescadores artesanales.

Los pescadores artesanales reclaman que existen criterios de eliminación que no consideran imprevistos como enfermedad del pescador, falta de dinero para reparación de embarcaciones, fallecimiento del pescador, entre otros requisitos que no se corresponden con la realidad que vive el sector y que poco a poco hace desaparecer a la pesca artesanal.

La idea, dijeron, es reconocer los derechos de los pescadores artesanales propiamente tales, buzos, asistentes de buzos, armadores y naves que actualmente realizan esfuerzo pesquero, abriendo las puertas a nuevas generaciones con la apertura de las vacantes consignadas por ley y en las pesquerías que así lo permitan, de modo de disminuir la pesca ilegal y fortalecer el consumo humano.

A la reunión, asistió la directiva de la federación encabezada por su presidente, José Alvarado; su tesorero, Alejandro Naiman; y directores, Gladis Alvarado y Agustín Ruiz; acompañados por Antonio Vargas, presidente del Sindicato Aguas Claras de Mañihueico, y Cristian Tapia, abogado de la organización.

“Nosotros esperamos que haya una respuesta al problema que vive la pesca artesanal en torno a las caducidades en los registros pesqueros, no solamente para la comuna de Hualaihue sino a lo largo de todo Chile, porque hasta ahora lo que vemos es una Subsecretaria de Pesca y Acuicultura que quiere eliminar a la pesca artesanal”, declaró a la salida de la sesión José Alvarado.

El dirigente señaló, además, que uno de los ejemplos que se dieron en la Comisión es la poca justicia con que se caducan embarcaciones que no cuentan con permisos de navegabilidad, otorgados por la Armada, pues muchas veces no existen los recursos para arreglar las embarcaciones o las revistas de la autoridad marítima se ven postergadas por falta de personal, mal tiempo o por casos de fuerza mayor, como fue la presencia de marea roja que significó postergar las revistas programadas a comienzos del 2016.

“Es posible que se prohíba la circulación de las embarcaciones que no cuentan con la navegabilidad al día, pero de ningún modo se puede caducar», consignó el presidente de la Federación.

“Lo otro que vinimos a plantear –agregó–  es que la Subsecretaria no cumplió con la apertura de las vacantes a la que se encuentra obligado desde el año 2013, pese a que se han caducado más de 12.000 inscripciones artesanales desde esa misma fecha. Esta situación es especialmente grave con los pescadores artesanales propiamente tales, ya que al no estar inscritos no pueden acreditar habitualidad, requisito clave para constituirse en armador artesanal”.

En tanto, los diputados asistentes a la Comisión de Pesca, compartieron muchas de las críticas formuladas y comprometieron la revisión de los antecedentes  para continuar con la discusión la próxima sesión, así como invitar y hacer las consultas tanto a la Subpesca como al Ministerio de Economía sobre la decisiones políticas respecto a este y otros temas que preocupan a la pesca artesanal.

Lo último

Mowi dio inicio a su cuarta versión de Turismo Salmonero

La nueva edición cuenta con cinco fechas programadas en la región de Aysén, que incluye un recorrido por piscicultura, centro de cultivo, planta secundaria y diversas actividades para promover el desarrollo económico local de la zona.

Te recomendamos

Mowi dio inicio a su cuarta versión de Turismo Salmonero

La nueva edición cuenta con cinco fechas programadas en la región de Aysén, que incluye un recorrido por piscicultura, centro de cultivo, planta secundaria y diversas actividades para promover el desarrollo económico local de la zona.

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua