[LA + LEÍDA EL VIERNES] Pharmaq Chile reúne a expertos para abordar vacunas contra Moritella viscosa

May 16, 2025

La actividad organizada por la empresa, reunió a expertos internacionales para compartir experiencias noruegas sobre el uso de vacunas contra Moritella viscosa.

Este jueves 15 de mayo, Pharmaq Chile realizó un webinar titulado “Innovación en la salmonicultura: experiencia noruega en vacunas contra Moritella viscosa”, instancia en la que se compartieron avances científicos y experiencias prácticas desde Noruega en el desarrollo de vacunas contra esta bacteria, considerada un desafío sanitario relevante para la industria del salmón.

En sus palabras de bienvenida, el gerente general de Pharmaq en Chile, Julio Mendoza, expresó que “Moritella viscosa ha sido un tema relevante en el último tiempo para Noruega, y por ello hemos titulado este webinar ‘Innovación en la salmonicultura: experiencia en Noruega en vacunas contra Moritella viscosa’”.

“Esta instancia no solo busca compartir experiencias, sino también conectar con quienes, como nosotros, están comprometidos con el bienestar animal y la mejora continua de la industria del salmón. Agradecemos el interés de todos por participar. Como Pharmaq, parte de Zoetis —especialista mundial en salud y bienestar animal—, nos dedicamos al desarrollo, producción y comercialización de vacunas, productos farmacéuticos y servicios innovadores para la acuicultura”, agregó.

“Tenemos presencia en diversos mercados. Contamos con unidades de negocio, a través de las cuales ofrecemos equipos de vacunación, servicios de laboratorio y productos farmacéuticos”, añadió.

La primera expositora fue Mónica Gausdal, científica del equipo del proyecto en Pharmaq. Con un doctorado y una sólida trayectoria en métodos bioanalíticos y pruebas de potencia para vacunas, Gausdal presentó la presentación titulada “Moritella viscosa in Norway”, donde compartió datos relevantes en el contexto noruego.

Gausdal explicó que, además de los desafíos de bienestar animal asociados a las lesiones, las úlceras causadas por Moritella viscosa pueden provocar una desclasificación significativa al momento de la cosecha y en la planta de procesamiento. “Factores ambientales como el manejo, los tratamientos contra piojos de mar y el estrés pueden influir, pero Moritella viscosa por sí sola puede ser la causa primaria de las úlceras de invierno. Esta bacteria fue incorporada en las vacunas comerciales a comienzos de la década de 1990, ya que todas estas infecciones estaban asociadas a patógenos bacterianos».

«En el 2010, los primeros informes de una nuevo variante de la Moritella fueron publicadas y de 2012 a 2019, más o menos 90 de las cepas de salmones que analizamos en nuestro laboratorio tenían el nuevo variante. En el 2020, recibimos informes de otro Moritella que se llama el cepa clásico de no viscosa. En el 2022-2023, la nueva clásica no viscosa fue más prevalente, pero también estaba en junto con otros variantes», agregó.

El segundo expositor fue Lars Gaute Jørgensen, gerente de ventas para Noruega y también biólogo de formación. Durante su intervención, Jorgensen destacó que las úlceras representan uno de los principales desafíos sanitarios en la industria del salmón en Noruega.

«Como mencionó Mónica, Moritella viscosa es la causa clásica de las llamadas úlceras de invierno. En los últimos años hemos observado un aumento significativo de estos casos», señaló.

Explicó que, a través de una encuesta, detectaron nuevas variantes de Moritella viscosa frente a las cuales la vacuna tradicional no protege. Este incremento en la incidencia ha generado una gran preocupación dentro del sector, especialmente durante los meses finales del invierno, y también ha captado la atención de los medios de comunicación noruegos.

El tercer expositor fue el gerente técnico senior en investigación Pharmaq Noruega, Marius Karlsen. Es biólogo, doctor en biología, y cuenta con más de 20 años de experiencia en el estudio de patógenos de peces y en el desarrollo de vacunas. Durante su presentación, planteó una interrogante clave para el futuro de la salud en la acuicultura: “¿Pueden los avances en inmunología proporcionarnos mejores vacunas contra patógenos intracelulares?” En ese contexto, destacó que las vacunas eficaces aportan nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del sistema inmunológico.

Karlsen explicó que, en general, elaborar vacunas contra patógenos intracelulares es más difícil, ya que se encuentran ocultos en las células. Las vacunas vivas atenuadas han sido el estándar de oro para estos patógenos desde Edvard Jenner, ya que imitan los aspectos intracelulares de la infección.

Fotografía: B2B Media Group

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua