Felipe Sandoval se refirió a situación de la industria y proyecto de piscicultura en Rupanco

Jul 28, 2014

(El Mercurio) Un panorama en que se proyecta una tendencia al alza en los precios y positivas condiciones de producción es el que atraviesa la industria salmonicultora. Para el conjunto de este año, se estima alcanzar cerca de 800.000 toneladas, nivel similar al récord obtenido en 2012. El presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, aseguró que […]

(El Mercurio) Un panorama en que se proyecta una tendencia al alza en los precios y positivas condiciones de producción es el que atraviesa la industria salmonicultora. Para el conjunto de este año, se estima alcanzar cerca de 800.000 toneladas, nivel similar al récord obtenido en 2012.

El presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, aseguró que si bien ahora hay una baja en los precios por un efecto estacional, se prevé que continúen al alza en el mediano y largo plazo.

También destacó la posibilidad de ingresar en los mercados que han emergido el último tiempo, como Brasil y Rusia. Sin embargo, resaltó la importancia que siguen teniendo destinos como Estados Unidos y Japón, donde se hacen envíos por US$ 1.000 millones y US$ 800 millones respectivamente.

¿Cuánto más se estima que puede crecer la industria con la cantidad de concesiones que hay actualmente?

«Estamos en un nivel de producción donde sí se puede crecer con mejoras tecnológicas y mejores prácticas. El ideal es ir creciendo de forma paulatina».

«La otra manera de crecer es que se abran nuevas áreas para la acuicultura, y el Estado ordene el proceso de una manera distinta de como fue en el pasado, aprendiendo de los aciertos y errores. Crecer con mayor distancia entre una concesión que opera con otra y crecer en mejores lugares, pero ese es un proceso que requiere mucho diálogo, porque necesita consulta con la comunidad».

¿Se está mirando hacia otras regiones?

«Hay solicitudes en distintas regiones, como en la Octava, en la Cuarta, pero eso va en un proceso muy lento».

¿Cuánto están destinando las empresas en inversión en materia de sanidad?

«Mucho. Los costos han subido mucho. El costo de producir un kilo de salmón hoy es mucho mayor que el costo de producir un kilo antes (de la crisis). Eso tiene que ver con el nuevo modelo productivo. Antes uno cosechaba y podía sembrar altiro, hoy hay que parar al menos tres meses».

– Hay empresas que están operando al límite y en forma compleja financieramente, ¿existe preocupación en el rubro por este tipo de operadores y la situación por la que atraviesan?

«Sí. En los casos donde por problemas económicos se puede tener en mal situación a los peces, eso puede afectar a los vecinos y, por lo tanto, debiéramos tener algún procedimiento para enfrentar ese tipo de situaciones. Entiendo que el Gobierno está pensando también en este tema y está buscando algunas fórmulas para poder enfrentarlo en el caso que se dé».

Se decía que una de las consecuencias de la crisis era que se iban a ver más fusiones y adquisiciones y la industria terminaría con cinco o seis grandes empresas, ¿ por qué no se ha dado con la fuerza que se esperaba?

«El valor final de una empresa tiene que ver también con la regulación que existe, y si la regulación no se percibe como la regulación final, eso no permite darle un valor final al bien que uno quisiera comprar o vender; a pesar de que se han dado casos de venta y fusiones».

¿Cuáles han sido los aportes de AquaChile con el reingreso a SalmonChile?

«Ojalá que todas las empresas pudieran ingresar. El ideal para una asociación gremial es poder representar al conjunto de los actores; el ingreso de AquaChile y otras empresas es muy beneficioso para el gremio y para todos.

Ojalá que las que están fuera pudieran ingresar también, como Antártica, Invermar, Aisval, Humboldt y Holding and Tranding, entre otras».

«Nos interesa poder trabajar una especie de estatuto, un manual de buenas prácticas que todos puedan cumplir. Nos interesa que estén todos, y así nos defina un sello de calidad».

¿Ese manual existe, lo van a desarrollar?

«Queremos trabajarlo. Podríamos tenerlo a fin de año».

SalmonChile ha señalado que han ido avanzando en los Acuerdos de Producción Limpia. ¿En qué consiste esto?

«Uno son los acuerdos formales de producción limpia con la entidad institucional que existe. La idea en este tipo de proceso es que mejoremos las condiciones de operación en distintos aspectos de manera coordinada entre los propios productores, en algunos casos con la comunidad».

¿No debiera exigirse siempre para desarrollar una piscicultura, un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en vez de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), y de esa manera obligaría a las autoridades a verificar el proyecto presentado en terreno y otras exigencias?

«No voy a decir que no son actividades relevantes, pero en comparación con la instalación de una empresa minera, es bastante menor. Por eso la autoridad distingue entre EIA y DIA según la actividad de que se trate y el efecto que genere».

«Cuando se revisan las DIA, las consultas que tienen que ver con organismos respectivos se las mandan y muchas veces estos van a terreno a revisar».

¿Qué sabe de la nueva piscicultura que se construye en el lago Rupanco?

«Lo que se ha dicho por la prensa; no tengo más antecedentes».

Según fuentes de Subpesca, fue aprobada en un periodo complejo, ya que se estaba traspasando las autorizaciones de Sernapesca a Subpesca y fue autorizada por autoridades subrogantes del gobierno anterior. Fuentes de esa repartición han dicho que el proyecto es algo sui generis y poco realista en sus montos y viabilidad.

«Si hay un proceso mal hecho, tiene que ser llevado a las autoridades correspondientes para que corrijan los errores».

¿No considera que los empresarios del rubro debieran criticar este tipo de proyectos, que podrían dañar la imagen de la industria?

«No pertenece a ningún miembro de la asociación. Creemos que este manual de buenas prácticas se debe aplicar tanto a productores como a proveedores».

En este caso, el hecho de que la comunidad no se haya enterado de la existencia de él hasta que empezó la construcción, que afecta al turismo, que no se realiza con los mejores estándares y que el alcalde considere que no es adecuado para el desarrollo de su comunidad, ¿no estamos frente a un caso que afecta la industria y la trazabilidad de sus productos?

«Sí, habría que revisar el caso específico. Hay que tener en cuenta que la legislación cambió, entonces puede venir de antes de los cambios. Tendrá que adecuarse a la nueva normativa. Como principio general, uno tendría que decir que los empresarios tienen que preocuparse, y tener una legitimidad de lo que van a hacer frente a la comunidad en que están presentes».

«Eso debe ser tratado institucionalmente en el gremio»

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua