Primer atlas mundial del plancton mejorará las predicciones climáticas

Jul 31, 2013

(Madrimasd) Investigadores de 19 países participan en el proyecto Marine Ecosystem Data (Meradat), el cual tiene por objetivo desarrollar el primer atlas oceánico del plancton a escala global. Los científicos recogieron datos sobre estos organismos en 500.000 localizaciones diferentes, con lo que esperan elaborar un mapa oceánico de su distribución. "Hasta ahora no existía una […]

(Madrimasd) Investigadores de 19 países participan en el proyecto Marine Ecosystem Data (Meradat), el cual tiene por objetivo desarrollar el primer atlas oceánico del plancton a escala global. Los científicos recogieron datos sobre estos organismos en 500.000 localizaciones diferentes, con lo que esperan elaborar un mapa oceánico de su distribución.

"Hasta ahora no existía una base de datos global para el plancton", explicó la coordinadora del proyecto Marine Ecosystem Data (Meradat), Meike Vogt. La palabra plancton viene del griego plankton, que significa «errar», y hace referencia al conjunto de animales y vegetales microscópicos o de muy pequeño tamaño que son arrastrados por las corrientes de los océanos.

La iniciativa fue impulsada por un grupo de científicos que realizaba modelos de los ecosistemas vegetales marinos, quienes "se dieron cuenta de que no existían suficientes datos para validar sus modelos y propusieron esta colaboración internacional, algo que no se había hecho nunca", agregó la investigadora del Instituto de Bioquímica y Dinámicas de Agentes Contaminantes de Zurich que colaboró en el proyecto con científicos británicos de la Universidad de East Anglia. Han participado 80 instituciones de 19 países.

Predicciones más precisas

La importancia de esta base de datos es fundamental para los climatólogos, quienes, a partir de unos modelos de ecosistemas más completos podrán elaborar predicciones más precisas sobre el clima de la Tierra de cara al cambio climático. Cuando el fitoplancton (plancton vegetal) realiza la fotosíntesis absorbe dióxido de carbono, libera oxígeno a la atmósfera, y cuando muere, transporta consigo una buena cantidad del carbono absorbido hasta los fondos marinos. De esta manera, su presencia disminuye la cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera y contribuye a la regulación del clima global, además de generar en los fondos marinos reservas de carbono utilizables como fuente de energía.

 

Fuente: Madrimasd

Lo último

Revolución bajo el agua: El impacto del monitoreo submarino en la acuicultura

El monitoreo submarino mediante cámaras y tecnologías asociadas ha transformado la acuicultura, permitiendo a los productores optimizar la alimentación, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental. Gracias al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cultivo de salmones en entornos complejos.

Te recomendamos

Revolución bajo el agua: El impacto del monitoreo submarino en la acuicultura

El monitoreo submarino mediante cámaras y tecnologías asociadas ha transformado la acuicultura, permitiendo a los productores optimizar la alimentación, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental. Gracias al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cultivo de salmones en entornos complejos.

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua