Proyectan buscar fondos para desarrollar soluciones naturales contra el piojo del salmón

Ago 27, 2024

En conversación con Medios AQUA, académicos de la Universidad San Sebastián, explican la línea de investigación que busca combatir el piojo del salmón con plantas.

En la Universidad San Sebastián (USS), dos académicos comenzaron una línea de investigación enfocada en el desarrollo de soluciones basadas en productos naturales para combatir el piojo del salmón, un parásito que afecta a los cultivos en la región de Los Lagos. Entre los próximos pasos, se contempla la postulación a financiamiento, a través de proyectos ANID o Corfo, así como a fondos privados, con el objetivo de avanzar con las investigaciones.

Los investigadores conformados por la bióloga marina y doctora en Ciencias de la Acuicultura de la USS, sede de la Patagonia, Margarita González y el químico farmacéutico y doctor en Farmacología, Javier Campanini, están trabajando en la búsqueda de una solución para combatir el Caligus rogercresseyi.

¿Podrían explicar cómo surgió la idea de utilizar plantas como método para combatir el piojo del salmón y qué les motivó a unirse a este proyecto?

“Existe una fuerte presión del mercado, para que la industria reduzca la utilización de compuestos sintéticos antibióticos y antiparasitarios por sus potenciales efectos perjudiciales para el medio ambiente. Frente a eso, buscamos con esta iniciativa ofrecer alternativas basadas en extractos de origen natural que puedan ayudar a disminuir la utilización de esos compuestos”, explicó Margarita González.

“Durante mis estudios de doctorado en la UACh, realicé diversos análisis bibliográficos para evaluar el potencial de algunas plantas a ser utilizadas con fines antiparasitarios, ahí identifiqué algunas que tenían potencial a ser utilizadas”, agregó.

«Años más tarde cuando ingrese a la Universidad San Sebastián, pude trabajar con Javier Campanini que tenía los conocimientos respecto a los procesos de extracción que se deben realizar para obtener los compuestos antiparasitarios de origen natural», comentó la bióloga marina.

¿Podrían describir el proceso de investigación que siguen para identificar y extraer los compuestos químicos de las plantas con potencial antiparasitario?

«Inicialmente se realiza un análisis bibliográfico respecto plantas que potencialmente tiene propiedades antiparasitarias, posteriormente se hace un estudio respecto de qué compuestos orgánicos poseen y se evalúa el potencial de tener actividad antiparasitaria de estas moléculas», mencionó Javier Campanini.

«Luego se eligen las plantas más promisorias y se realizan procesos de extracción utilizando solventes de bajo impacto ambiental, para generar extractos enriquecidos en las moléculas potencialmente antiparasitarias. Posteriormente se prueban estos extractos sobre parásitos obtenidos desde diferentes centros de cultivo», añadió.

¿Qué tipo de plantas están considerando para este método y cuáles son sus propiedades específicas que las hacen aptas para combatir el piojo del salmón?

«Estamos utilizando plantas endémicas de nuestro país y otras exóticas, estas tienen compuestos que tienen propiedades antiparasitarias, para poder extraerlos sin afectarlos debemos seguir cuidadosos procesos de extracción», afirmó Margarita González.

«La evidencia actual que poseemos es que estos compuestos afectan a todos los estados de desarrollo del caligus (a excepción de los estadios chalimus) y además no se observa el fenómeno de recuperación post exposición. Esto lo hemos evidenciado en las pruebas en los laboratorios de investigación de nuestra casa de estudios», agregó.

¿Qué pasos siguen en la línea de investigación?

Javier Campanini aseveró que «los próximos pasos son postular a fondos que nos permitan continuar con las investigaciones, como proyectos ANID o Corfo o fondos privados. De este modo poder realizar los estudios en peces que serán un punto crítico para el desarrollo de esta tecnología».

«Tenemos que probar nuestros extractos sobre peces infectados por cáligus en condiciones de laboratorio, de esta forma probar la seguridad y eficacia in vivo, este será un hito critico de nuestra investigación para poder proyectar el tiempo en que esté disponible en el mercado», concluyó.

Fotografía: USS.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua