Publicado por la FAO: Estudio analiza el desempeño de las flotas pesqueras del norte y sur de América

Sep 9, 2020

La revisión incluye información financiera y económica de 21 segmentos de la flota pesquera, incluidos los arrastreros camaroneros y de fondo, los arrastreros demersales, los palangreros, los cerqueros, las dragas y los barcos con anzuelo y línea.

Como parte de la Revisión 2020 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) sobre el desempeño tecnoeconómico de las principales flotas pesqueras mundiales, un nuevo estudio presenta los hallazgos de cuatro países seleccionados.

Los análisis por cada país se basan en datos de flotas pesqueras de encuestas realizadas en el período 2012-17 en los Estados Unidos de América por el Servicio Nacional de Pesca Marina, y encuestas de buques pesqueros efectuadas en Brasil, Chile y Perú durante 2018 por expertos nacionales en pesca.

Más en detalle, la revisión incluye información financiera y económica de 21 segmentos de la flota pesquera, incluidos los arrastreros camaroneros y de fondo, los arrastreros demersales, los palangreros, los cerqueros, las dragas y los barcos con anzuelo y línea.

Resultados

El análisis de los datos de costos y ganancias de estos importantes segmentos de la flota pesquera en América del Norte y del Sur mostró que el 81 por ciento de los segmentos de la flota tenían un flujo de efectivo neto positivo. Los márgenes de beneficio neto del 38 por ciento de los 21 segmentos de la flota pesquera fueron > 10 por ciento. Dos tercios (67 por ciento) de los segmentos de la flota presentaron resultados positivos en términos de su productividad de capital, ya que el rendimiento de los activos fijos tangibles (ROFTA) fue positivo. El veinticuatro por ciento de los segmentos de la flota mostraron cifras de retorno de la inversión (ROI) del veinte por ciento o más. La mayoría de los segmentos de la flota chilena y peruana tuvieron ROI del diez por ciento o más en 2018.

El desempeño financiero y económico de los segmentos de la flota pesquera, en tanto, no solo se ve afectado por los precios de los productos del mar, sino también por el régimen de gestión pesquera vigente, especies de peces específico, estado de la población de peces y métodos y tecnologías de pesca aplicados. La estructura de edad de los buques muestra una tendencia creciente para la mayoría de los segmentos de la flota pesquera en esta revisión, lo que también contribuyó a aumentar la rentabilidad de los buques en estos segmentos de la flota, ya que los costos de depreciación son bajos o inexistentes.

Este artículo técnico fue escrito por Andrew Kitts, Sjef van Eijs, Jesica Pino Shibata, René Pallalever Pérez, Alex Augusto Gonçalves, Greg Ardini, Christopher Liese, Minling Pan y Erin Steiner.

Pallalever Pérez es ingeniero investigador de la FAO-ONU en estudios de ingeniería económica de flotas pesqueras. El profesional detalló que que «la preparación del documento técnico no hubiera sido posible sin el importante apoyo organizacional de Yugraj Singh Yadava y Rajdeep Mukherjee de BOBP-IGO y Graciela Pereira de Infopesca para la revisión técnica de los participantes de la reunión de expertos, para validar los resultados y finalizar la revisión del desempeño tecnoeconómico de las principales flotas pesqueras mundiales». También agradeció la asistencia en formato, diseño y publicación proporcionada por Estefanía Burgos, Magda Morales y Marianne Guyonnet.

Descargue el estudio completo aquí >> Fishing Fleet Performance in the Americas

*Fuente de la foto destacada: FAO.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua