PUCV: Escuela de Ciencias del Mar celebró 58 años con conferencia del secretario ejecutivo del CONA

Sep 6, 2013

Con una conferencia sobre los desafíos para la investigación oceanográfica y pesquera en Chile, ofrecida por el secretario ejecutivo del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), Fernando Mingram, la Escuela de Ciencias del Mar (ECM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) (Región de Valparaíso) celebró su aniversario número 58, el 2 de septiembre. El acto […]

Con una conferencia sobre los desafíos para la investigación oceanográfica y pesquera en Chile, ofrecida por el secretario ejecutivo del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), Fernando Mingram, la Escuela de Ciencias del Mar (ECM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) (Región de Valparaíso) celebró su aniversario número 58, el 2 de septiembre.

El acto realizado en el salón "Quinto Centenario" ubicado en la casa central de la PUCV, fue encabezado por el decano de la Facultad de Recursos Naturales, Gabriel Yany y el director de la Escuela de Ciencias del Mar, Guillermo Martínez. Asistieron además académicos y estudiantes de dicha unidad académica.

El director de la escuela comenzó su discurso recordando los inicios de la ECM y la fundación de cada uno de sus cursos de pregrado. "Desde su inicio, la escuela adquirió una experiencia considerable, en el campo de la educación científica y tecnológica, pero lo hizo con una impronta de formar pioneros y líderes en su quehacer, pero sobre una sólida base valórica, marcada por el respeto de la naturaleza y del ser, y por un comportamiento ético y moral que distingue a todos sus profesionales, ingenieros pesqueros, ingenieros acuicultores y oceanógrafos".

Aprovechando la oportunidad manifestó su preocupación por la crisis que está sufriendo el área del mar debido al poco interés  por estudiar carreras relacionadas a ésta, recalcando que "vemos con preocupación el creciente desinterés de los jóvenes por seguir carreras relacionadas con las ciencias del mar a pesar de frases que hemos escuchado muchas veces desde distintos sectores de que el futuro de Chile está en el mar, Chile país pesquero y acuícola, Chile potencia alimentaria".

Desafíos del "Cabo de Hornos"

La conferencia central del acto académico estuvo a cargo del secretario ejecutivo del CONA, Fernando Mingram, quien además es capitán de Navío de la Armada en retiro y especialista en navegación, hidrografía y estado mayor.

En su discurso recalcó la importancia de la oceanografía para el desarrollo de un gran número de actividades que se proyectan más allá del plano institucional de la Armada y de cualquier organismo en particular, ya que va en beneficio de toda la comunidad. Junto con ello mencionó la modernidad que caracteriza al nuevo buque oceanográfico "Cabo de Hornos", que inició sus actividades de investigación el 1 de julio del presente año, y que plantea una serie de desafíos a los que se deben saber responder.

Mingram agregó que "el primer y más evidente desafío es la sofisticación de los ecosondas multihaz que posee el buque, lo que requiere de operadores altamente preparados a fin de obtener el máximo rendimiento de diseño de los equipos".

Finalizada la ceremonia de celebración el director de la Escuela de Ciencias del Mar, Guillermo Martínez, le hizo entrega de una distinción al señor Fernando Mingram, esto como reconocimiento al compromiso y destacada labor en beneficio de la investigación oceanográfica en Chile.

 

Fuente: PESCA al día

Lo último

Revolución bajo el agua: El impacto del monitoreo submarino en la acuicultura

El monitoreo submarino mediante cámaras y tecnologías asociadas ha transformado la acuicultura, permitiendo a los productores optimizar la alimentación, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental. Gracias al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cultivo de salmones en entornos complejos.

Te recomendamos

Revolución bajo el agua: El impacto del monitoreo submarino en la acuicultura

El monitoreo submarino mediante cámaras y tecnologías asociadas ha transformado la acuicultura, permitiendo a los productores optimizar la alimentación, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental. Gracias al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cultivo de salmones en entornos complejos.

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua