Región de Antofagasta: E-CL iniciará fase comercial de cultivo de cobias

Sep 4, 2013

(Diario Financiero) La empresa E-Cl -perteneciente al grupo International Power GDF Suez- iniciará este 2013 el proyecto piloto para el cultivo de cobia y determinar su escalamiento industrial en Chile y el mundo. El proyecto reutiliza las aguas que la termoeléctrica Mejillones (Región de Antofagasta) emplea para su enfriamiento, evitando que se descarguen en el […]

(Diario Financiero) La empresa E-Cl -perteneciente al grupo International Power GDF Suez- iniciará este 2013 el proyecto piloto para el cultivo de cobia y determinar su escalamiento industrial en Chile y el mundo. El proyecto reutiliza las aguas que la termoeléctrica Mejillones (Región de Antofagasta) emplea para su enfriamiento, evitando que se descarguen en el mar.

La cobia es un pez que se reproduce en aguas cálidas, crece diez veces más rápido que el salmón y es rico en Omega 3. Por su sabor y textura, es considerada una especie gourmet, cuyo valor por kilo fluctúa entre los
US0 y US5. Su producción anual en el mundo llega a 30.000 toneladas y es consumido principalmente en países como China, Japón, Tailandia, Estados Unidos y México.

"La iniciativa, en la que se han invertido US millones, ha obtenido exitosos resultados y antes de fin de año iniciará su evaluación comercial para determinar su escalamiento industrial y la generación de nuevos negocios con pescadores de la zona", explicó el gerente de Estrategia, Procesos y Sustentabilidad de E-CL, Roberto Zazzali.

En paralelo, la firma entregará un informe al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), con las conclusiones del programa piloto, a fin de "demostrar que esta especie es comestible y que crece sin problemas en las aguas de una central termoeléctrica", afirmó Zazzali.

Una vez concluida esta etapa, E-CL determinará, además, el tamaño de nuevas pisciculturas a construir y la posibilidad de ampliar esta iniciativa a la central de Tocopilla (Región de Antofagasta).

"Hoy contamos con 7.000 peces, pero luego de la evaluación comercial sabremos cuál es la cantidad que debemos producir para el mercado local, primeramente, y luego para vender al extranjero", detalló. En ese sentido, Zazzali agregó que también buscarán incorporar valor agregado a la cobia.

Origen de la iniciativa

El programa se realiza en conjunto con el veterinario, piscicultor del salmón y gestor de la iniciativa, Daniel Nieto, quien firmó una alianza con E-CL para constituir la sociedad "Cobia del Desierto de Atacama", entidad desarrolladora del proyecto que está acogido a la Ley I+D. Nieto es dueño del 30% del negocio y obtuvo 0 millones por parte de InnovaChile de Corfo para realizar, hace cuatro años, los estudios iniciales que determinaron la factibilidad de cultivar cobias en aguas de una central térmica.

"Una vez concluida la etapa comercial veremos la posibilidad de hacer transferencia tecnológica para que otras empresas se sumen", adelantó Nieto.

 

Fuente: Diario Financiero

Lo último

Revolución bajo el agua: El impacto del monitoreo submarino en la acuicultura

El monitoreo submarino mediante cámaras y tecnologías asociadas ha transformado la acuicultura, permitiendo a los productores optimizar la alimentación, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental. Gracias al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cultivo de salmones en entornos complejos.

Te recomendamos

Revolución bajo el agua: El impacto del monitoreo submarino en la acuicultura

El monitoreo submarino mediante cámaras y tecnologías asociadas ha transformado la acuicultura, permitiendo a los productores optimizar la alimentación, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental. Gracias al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cultivo de salmones en entornos complejos.

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua