Región de Coquimbo: UCN organizó degustación de cojinoba producida en cautiverio

Ago 30, 2013

Este miércoles 28 de agosto, en el restaurante Kardamomo del Yachting Club, ubicado en La Herradura, Coquimbo (Región de Coquimbo), la Universidad Católica del Norte (UCN) llevó a cabo una degustación de la cojinoba del norte producida en cautiverio. La actividad formó parte del proyecto Fondef D08I1119 "Desarrollo de la tecnología base de cultivo para […]

Este miércoles 28 de agosto, en el restaurante Kardamomo del Yachting Club, ubicado en La Herradura, Coquimbo (Región de Coquimbo), la Universidad Católica del Norte (UCN) llevó a cabo una degustación de la cojinoba del norte producida en cautiverio. La actividad formó parte del proyecto Fondef D08I1119 "Desarrollo de la tecnología base de cultivo para la producción de cojinoba del norte (Seriolella violacea)", el que finaliza en diciembre de 2013.

El objetivo principal de esta iniciativa ha sido generar, evaluar y transferir una tecnología centrada en este recurso y que genere una nueva alternativa de producción acuícola nacional. Además de su importancia económica, esta especie pertenece al grupo de los llamados peces azules, conocidos por su importante aporte en ácidos grasos esenciales Omega 3.

El jefe de operaciones de Alimentos Marinos Artesanales (Almar S.P.A.), Dixon Gallardo, resaltó especialmente la innovación aportada por el proyecto en materia de producción acuícola, agregando que ahora el desafío "debería venir de hacer asociaciones para incursionar en el mercado".

El representante de Distrimar, Pedro Gutiérrez, vislumbró buenas perspectivas, y si bien el rol de su empresa estaría acotado al procesamiento, no descartó a futuro incursionar en el cultivo, "pero habría que encontrar socios que pudieran compartir con nosotros el negocio", advirtió. 

Por su parte, el director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Eduardo Viveros, manifestó que la continuidad del proyecto "depende básicamente de financiamiento. Está la idea, la gente para trabajar y está todo dado para seguir proyectándose".

Trabajo de larga data

La investigación da a su vez continuidad a un trabajo que el Laboratorio de Cultivo de Peces de la UCN viene impulsando desde hace cerca de siete años, y que le ha permitido desarrollar exitosamente el ciclo completo del recurso en cautiverio.

A lo anterior, agregaron los encargados, se suma que presenta características idóneas para ser cultivada con éxito: rápido crecimiento, buen mercado y una gran adaptación.

Los peces fueron cultivados en una jaula dispuesta en la concesión marítima que posee la UCN en su Campus Guayacán, Coquimbo, donde de forma pionera fueron sembrados hace un año los primeros 1.400  juveniles.  Para la alimentación de los ejemplares, el proyecto contó con el apoyo de la empresa BioMar Chile, que ha confeccionado una dieta especie específica ya probada con éxito.

Además, la investigación ha sido asesorada por destacados expertos internacionales, como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, Dr. Manuel Carrillo, para probar la técnica del fototermoperíodo en dos planteles de reproductores, con miras a controlar la reproducción estacional; y de la Universidad de Miami (Estados Unidos), Dr. Daniel Benetti, en torno a la incorporación de tecnología de recirculación, manejo y uso de biotecnologías que mejoren la supervivencia larval y de juveniles.

 

Fuente: AQUA

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua