Durante el fin de semana, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín (Fepacom) realizaron una jornada de difusión, sobre los alcances legales que introdujo la modificación a la normativa que rige las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerb) respecto de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Pesca.
El objetivo de la charla, a cargo de la abogado del Departamento Jurídico de Sernapesca, Natalia Rodríguez, estuvo centrada en dar a conocer las drásticas sanciones que conlleva la extracción ilegal de recursos bentónicos como el loco, penas que han sido fuertemente endurecidas para desincentivar las prácticas al margen de la ley.
Al respecto, el encargado de Pesca Artesanal de Sernapesca, Víctor Cárdenas, manifestó que "las denuncias ya no van al tribunal civil por extracción ilegal, sino que se derivan como proceso judicial al Ministerio Público, por lo tanto, actúan otros elementos propios del Poder Judicial". Cárdenas añadió que "sabemos que va a costar un poco que los pescadores asuman que la situación cambió, y que hoy día, quienes incurran en actos de esta naturaleza van a tener una sanción que es mucho más fuerte que en el pasado".
El profesional de Sernapesca enfatizó en que no se trata de una normativa que va en contra de los pescadores, sino por el contrario, persigue a quienes no cumplen con la normativa, protegiendo a las organizaciones que administran de buena forma las Amerb.
Por su parte, el presidente de Fepacom, Joaquín Vargas, enfatizó en que la extracción y comercialización ilegal del recurso loco es una realidad tanto en Mehuín como en otras caletas de la región y el país, "por ello nuestra federación está trabajando fuertemente para desincentivar estas acciones, lo cual sin duda es difícil considerando que quienes traspasan la ley lo hacen muchas veces por necesidad económica", señaló.
Vargas agregó que junto con el deber de difundir la normativa, Fepacom trabaja desde hace años en la tarea de generar nuevas oportunidades de emprendimiento para el sector pesquero artesanal.
El presidente de la multisindical hizo hincapié en dos temas que a su juicio frenan el desarrollo de la actividad pesquera en Mehuín. "Nosotros somos insistentes en que se deben decretar las solicitudes de acuicultura en el Río Lingue tramitadas desde el 2006 en la Subpesca y también se debe mejorar la barra del río para que los pescadores puedan realizar sus faenas con normalidad, esas dos cosas son la puertas hacia el desarrollo y de concretarse probablemente no estaríamos hablando de extracción ilegal de locos", indicó.
Fuente: PESCA al día