Región de OHiggins: Destacaron avances del primer santuario para proteger algas marinas

Ago 21, 2013

(El Mercurio) La Municipalidad de Navidad (Región de OHiggins) y la federación de pescadores de la comuna concretaron un viejo anhelo del sector costero de Las Brisas -entre las playas La Boca y Matanzas-, consistente en la creación del primer santuario para proteger algas marinas, un lugar marítimo destinado a preservar organismos nativos y a […]

(El Mercurio) La Municipalidad de Navidad (Región de OHiggins) y la federación de pescadores de la comuna concretaron un viejo anhelo del sector costero de Las Brisas -entre las playas La Boca y Matanzas-, consistente en la creación del primer santuario para proteger algas marinas, un lugar marítimo destinado a preservar organismos nativos y a generar una conciencia ecológica y medioambiental entre los habitantes y turistas.

Al respecto, el biólogo marino y director de la Oficina de Planificación Comunal de Navidad, Leonardo Peralta, explicó que al sur de la bahía se localizó el área ideal para el proyecto único en el país. Las investigaciones que se realizaron en la zona permitieron delimitar un sector con alta biodiversidad, asociado a un bosque marítimo de macroalgas calabacillo, que reúne las características adecuadas para asentar el proyecto.

Se trata de 14 hectáreas que en conjunto forman un ecosistema en torno al cual se desarrollan 21 especies de algas, 55 tipos de invertebrados y 13 de aves, que dependen de los recursos de ese particular hábitat.

Peralta recordó que, para avanzar en la idea, se contó con el respaldo de investigadores de la Universidad Católica de Chile, quienes elaboraron ocho expedientes, que fueron presentados al Ministerio de Medio Ambiente. La secretaría de Estado los revisó el 2010 y en junio de 2012 la ministra María Ignacia Benítez firmó el decreto que aprobó la propuesta.

La resolución declaró al Bosque de Calabacillos como el primer santuario de la naturaleza de carácter marítimo del país enfocado a la conservación de un bosque de algas, la cual se publicó en el Diario Oficial en febrero de este año.

El calabacillo posee unas vesículas de aire que permiten que sus hojas floten hasta la superficie del mar y desarrollen un mejor proceso de fotosíntesis. Además, generan un hábitat costero propicio para albergar numerosas especies de importancia económica, como erizos, lenguados, lapas, locos y róbalos.

Actualmente la macroalga calabacillo es utilizada como alimento de herbívoros y de moluscos cultivados. Su sobreexplotación podría poner en riesgo la diversidad biológica que posee el bosque. Por tal motivo, la creación del santuario contribuirá al manejo sostenible de la pesca artesanal, lo que generará beneficios económicos para quienes trabajan en ella.

"Hace años los pescadores nos dimos cuenta de que había depredación de especies, pero tomamos conciencia. Gracias al santuario, hoy existe abundancia de recursos", expresó la presidenta de la Federación de Pescadores de Navidad, Cecilia Masferrer, una de las impulsoras del proyecto.

 

Fuente: El Mercurio

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua