Ban Ki-moon en AquaVision 2018

AquaVision 2018: Recomenzando la revolución azul

Dos días de conferencias, 450 asistentes y 26 expositores de clase mundial son algunos de los números que marcaron una nueva edición de la conferencia internacional que busca entregar las herramientas para una actividad sustentable.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/aqua/public_html/wp-content/themes/editecAqua/assets/partials/part_single_post-content.php on line 15

En 2003, el medio inglés The Economist dedicó una de sus portadas al desarrollo que estaba presentando la acuicultura en el mundo y, de hecho, fue tan relevante la publicación que la terminó marcando a nivel global con el título que usó en la oportunidad: “Revolución azul: La promesa del cultivo de peces”. Luego de 15 años, en la ciudad de Stavanger, Noruega, el director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) de Skretting, Knut Nesse, preguntaba a audiencia de 450 ejecutivos de 40 países si esto “¿se había convertido en realidad?”. La respuesta no dejó de sorprender.

Es que a mediados de junio, y tal como viene sucediendo en forma bianual desde 1996 en la ciudad de esencia petrolera y salmonicultora, se realizó la conferencia internacional AquaVision y cuyo objetivo es inspirar, estimular intelectualmente, desarrollar estrategias y fortalecer una red de contactos entre los asistentes.

Para ello, el evento organizado por Skretting y que contó con el auspicio de Lucta y Hendrix Genetics, incluyó la participación de 26 expositores de clase mundial entre los que se encontraban el ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon; la princesa Victoria de Suecia; y el director de Glacier Consulting, Ken Hughes.

Más colaboración

Quizás uno de los términos más empleados por los expositores durante los dos días que duró el evento fue la necesidad de una mayor colaboración entre empresarios, gobiernos y comunidad. Y la razón es multifactorial. A juicio del CEO de la Federación Noruega de Productos del Mar (NSF, por su sigla en inglés), Geir Ove Ystmark, el trabajo conjunto ha sido la forma tradicional de desarrollo del país escandinavo, permitiéndoles “resolver conflictos laborales” o avanzar “en regulaciones, creación de instituciones de salud animal e, incluso, generar universidades”.

Específicamente en el caso de la acuicultura, “el niño del modelo nórdico”, como la nombró el ejecutivo, el trabajo colaborativo les ha permitido “resolver tempranamente los desafíos con bacterias, escapes de peces y disminuir la incidencia del piojo de mar”. En este sentido, también destacó el apoyo que han recibido de parte de las autoridades para resolver oportunamente algunos de los desafíos que han debido enfrentar.

Desde el punto de vista de la gerente de Desarrollo de Negocios de Grieg Seafood, Nina Grieg; y del director de Marketing de Skretting Noruega, Mads Martinsen, la colaboración debería llegar a tal punto de incluir en la toma de decisiones a un mayor número de jóvenes. De hecho, estos dos actores recomendaron a los líderes de las compañías participar más activamente del debate público, trabajar por educar y motivar a los niños, “quienes serán los líderes del mañana y cuyos libros durante toda su enseñanza dedican una referencia de solo dos minutos a la acuicultura. ¡Dos minutos!”, recalcó el representante de la elaboradora de alimento para peces.

Se puede destacar que estos dos jóvenes ejecutivos de la industria acuícola creen que compartir información productiva tiene muchos beneficios para el desarrollo de la actividad. “Es el caso de AquaCloud, donde varias empresas están entregando sus datos y que ha servido, por ejemplo, para elaborar estrategias contra el piojo de mar”, puntualizó Grieg.

Cooperación internacional

Pero los desarrollos alcanzados por la salmonicultura mundial también pueden o están ayudando a los cultivos de otras especies.

Es el caso de la industria del camarón, donde empresas que tradicionalmente han atendido a la salmonicultura, actualmente están apoyando en el desarrollo de genética, dietas o medicamentos para combatir los patógenos. Tan es el liderazgo del cultivo de peces, y por cierto su responsabilidad, que modelos como el generado por la Global Salmon Initiative (GSI) están siendo replicados en esta actividad pero bajo el nombre de Sustainable Shrimp Partnership (SSP), “desde donde buscamos promover diferentes cambios”, explicó el presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador (CNA), José Antonio Camposano.

También se considera el aporte que podría realizar la industria del salmón, o sus representantes, en naciones de África y de forma de resolver parte de la falta de proteínas en el mencionado continente a través del cultivo de especies como la tilapia, pangasio y bagre, entre otros. Y aunque el consumo de pescado sea uno de los más bajos del mundo, con menos de 9 kilos anuales, “creemos que existen muchas oportunidades para producir y donde confiamos que una mayor disponibilidad de este tipo de alimentos permitirá incrementando la demanda”, apuntó el director general de WorldFish, Gareth Johnstone.

Colaboración en innovación

“El crecimiento productivo es una carrera contra diversas externalidades, como los mayores costos, los que -a su vez- siempre pueden ser reducidos a través de la innovación”, considera el profesor de la Universidad de Stavanger (Noruega), Ragnar Tveteraas, reconociendo que, por otra parte, la innovación tiene sus propios desafíos que se relacionan con los riesgos que significa la inversión o la falta de regulación para su implementación. No solo en Chile la normativa va mucho más atrás que el avance que buscan los privados.

Quizás por ello, y para apurar el tranco, es que la misma Nutreco creó una división llamada Nutreco NuFrontiers y que le permite invertir en start uppartnership o lograr joint ventures. De cualquier forma, cuenta con un presupuesto de EUR$60 millones para invertir en Investigación y Desarrollo (I+D) y la apuesta ya le ha dado resultados. Están participando en compañías relacionadas con el desarrollo de nuevos ingredientes para la nutrición animal, soluciones digitales o, incluso, son parte activa de los nuevos conceptos de cultivo de salmónidos offshore a través de los programas SeaFarming Systems (SFS) o Roxel Aqua AS. En total, han participado en la presentación de 28 licencias.

Crecimiento estancado

¿Y por qué todo lo anterior? Es que pareciera que la acuicultura no está cumpliendo con su promesa de la revolución azul. Entre 2003 (la fecha de la publicación de The Economist) y 2012, la salmonicultura creció a una tasa (CAGR) de 6%. No obstante, entre 2013 y 2017 solo lo hizo a un ritmo (CAGR) de 1,4%. “Eso no es vivir realmente en la revolución azul”, analizó Nesse dejando en silencio a gran parte de la audiencia. No está demás señalar que durante el primer periodo en cuestión, la tilapia aumentó en un 12,5%, mientras que en el segundo solo lo hizo a un 5,3%.

Algunos de los motivos que han frenado la carrera de la acuicultura son la polución en los centros de cultivo, enfermedades, piojos de mar o depredadores.

La buena noticia es que se están desarrollando diversas iniciativas colaborativas que podrían “recomenzar la revolución azul”. El CEO de Nutreco mencionó el GSI, Proyecto Pincoy, el Seafood Business for Ocean Stewardship (SeaBOS), Aquaculture Stewardship Council (ASC) y SSP.

Mercado cambiante

Actualmente, en las industrias trabajan personas pertenecientes a las generaciones de los Baby boomers, Generación Z y Millenials. No obstante, en solo dos años más, comenzarán a entrar a la fuerza laboral y a dominar el poder comprador los nacidos entre los años 1995-2009, quienes son denominados como la Generación X. Y, según el director de Glacier Consulting, Ken Hughes, son de cuidado. “Tienen movilidad geográfica, son disruptivos y están muy preocupados de su bienestar personal”, expuso de forma divertida el analista, agregando que “no importa lo que produzcas, debes estar ahí siempre para tus consumidores”.

Para mantenerse en los corazones o mentes de estos fugaces compradores también denominados Blue Dot Consumers, las empresas deben ser auténticas, “creando experiencias y momentos memorables con tu marca”. Quizás esa ha sido una de las grandes razones que han llevado a compañías como Uber, Airbnb o Amazon a, en menos de diez años, lograr valorizaciones de mercado por varias decenas de billones de dólares.

En ese sentido, Hughes preguntó a la audiencia: “¿lo que vendes es el pescado que se lleva al plato o es la captura de tu propio pescado?”, dejando entrever que es hora de trabajar fuertemente en la historia de la compañía y de sus productos.

Rueda de innovación

La última jornada también sorprendió por dos hechos. Por un lado se consideró la presentación de siete emprendimientos relacionados con el cultivo de especies hidrobiológicas y que se relacionaban con nuevos ingredientes nutricionales para la nutrición de peces (Ynsect), vacunas orales (ViAqua Therapeutics) o la aplicación productiva de la informática (Aquabyte), entre otros.

A su vez, destacó el cierre que realizó la próxima CEO que tendrá Skretting, Therese Log Bergjord, quien efectuó un resumen de lo vivido y aprendido en los dos días en que se reunió la acuicultura mundial en Noruega, llamado a los presentes a “seguir caminando en forma sustentable”.