
Conectividad: Tarea pendiente
Si bien existe consenso en que ha habido avances, la conectividad sigue siendo una de las principales brechas para el desarrollo de la acuicultura, una actividad que cada vez se aleja más de los centros urbanos y tiene mayores demandas logísticas.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/aqua/public_html/wp-content/themes/editecAqua/assets/partials/part_single_post-content.php on line 15
A través de los años, la zona sur austral de nuestro país, y principalmente las regiones de Aysén y Magallanes, se ha caracterizado por experimentar una situación de aislamiento dadas sus adversas condiciones de habitabilidad derivadas de un clima hostil y compleja accesibilidad geográfica. Esta situación ha generado una permanente demanda por mejorar la conectividad, la cual se ha ido traduciendo en obras que si bien se han ido ejecutando con los años, no lo han hecho al ritmo requerido.
Este escenario no es ajeno a la industria del salmón, ya que el 100% de la engorda de peces ocurre en esta zona del país, dependiendo del transporte marítimo en combinación con la infraestructura vial y aérea. De esta forma, surge la interrogante respecto de si los planes del sector público en esta materia han ido de la mano con las necesidades de un sector que debido al nuevo marco regulatorio bajo el cual opera, lo ha hecho mirar hacia el sur, dificultando aún más su logística.
Demanda histórica
De acuerdo con el presidente de la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral, Orlando Almonacid, la zona sur austral del país posee grandes desafíos de conectividad de carga y pasajeros. Por ello, sostiene que los puertos son vitales y conforman el punto neurálgico del desarrollo marítimo. “Se necesitan más terminales y hay que integrar aún más el territorio nacional, porque en la medida que estemos más conectados, las distintas industrias y el comercio van a ir creciendo, trayendo un mayor desarrollo a la zona”, comenta.
Por su parte, el director ejecutivo del Grupo Oxxean, Jorge Pacheco, afirma que se “necesitan puertos modernos que satisfagan las necesidades de las diversas industrias”, los que a su juicio representan un tremendo impulso en el desarrollo.
Las empresas de transporte de peces concuerdan en que las regiones donde opera la salmonicultura necesitan de una mayor infraestructura portuaria. Por ejemplo, el gerente de Naviera Río Dulce, Pablo Pardo, afirma que la carga de smolts en el sector de Hornopirén (Región de Los Lagos) es ardua, “ya que no existe un muelle para efectuar esa labor. La única forma de hacerlo es con una barcaza, la cual navega con los camiones hasta el medio de la bahía, lugar donde se produce la internación al buque, lo que sin duda es una faena lenta, compleja y que muchas veces depende de las condiciones climáticas”.
Por su parte, el gerente general de Patagonia Wellboat, Mauricio Labra, destaca que algunos de los aspectos más sensibles en la eficiencia de las naves se encuentran en “la disponibilidad de centros de descarga en cantidad y capacidad suficientes para atender a una flota de wellboat que ha crecido más de un 50% en los últimos tres años. Los centros de acopio se han mantenido en número e incluso reducido sus capacidades por el marco legal, haciendo frecuente la imposibilidad de dar continuidad a los servicios por no tener puntos de descarga habilitados”, cuenta.
Región de Los Lagos
Una de las iniciativas más importantes y emblemáticas de la Región de Los Lagos es el puente sobre el Canal del Chacao. “Estamos prontos a comenzar la construcción del acceso sur al puente Chacao, proyecto para el que tenemos un presupuesto inicial de $4.740 millones y que considera un camino bidireccional de 4,5 km de largo y que unirá la Ruta 5 Sur con el puente”, explica el seremi del MOP en la región, Enrique Hoelck.
Además, la autoridad destaca la evolución que ha tenido el Plan Chiloé, el cual hasta ahora presenta una inversión de $120.000 millones de un total de $160.000 millones, que equivale a un 75,4% de avance en estos cuatro años. En el marco de este plan, las obras de conectividad Tara-Compu y Colonia Yungay-Quellón ya suman 40 km. Asimismo, se han finalizado 13 rampas de conexión, que han significado una inversión de $17.880 millones. En tanto, para la conectividad austral de la Ruta 7 se han destinado más de $6.600 millones para mejorar las rampas de La Arena, Puelche, Río Negro Hornopirén, Pichanco, Leptepu, Caleta Gonzalo y Fiordo Largo.
Respecto a la conectividad aérea, se está trabajando en la reposición del Aeródromo de Chaitén, cuya construcción finalizará el primer semestre de 2014.
Región de Aysén
En esta zona se está ejecutando el Plan de Conectividad Austral que contempla la construcción de infraestructura y entrega facilidades portuarias potenciando la denominada Ruta Cordillera, al desarrollar en cuatro años cinco nuevos puertos para alto calado, con una inversión que supera los US$50 millones. En esta línea de acción, se contempla la materialización de obras para los Puertos de Cisnes (actualmente se encuentra en etapa de finalización), Melimoyu, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Aguirre, y en Melinka, donde ya han terminado las obras portuarias planificadas para este periodo.
En materia vial, la inversión para este año asciende a $29.000 millones y ya se han consolidado y realizado obras como el mejoramiento de la conectividad entre la Región de Aysén y Los Lagos mediante la implementación del sistema bimodal, que acorta los tiempos de viajes, optimizando la conectividad entre ambas zonas del país.
También se contempla la modernización y ampliación del Aeropuerto de Balmaceda. Recientemente finalizaron las obras de pavimentación de la pista del Aeródromo de Puyuhuapi y se trabaja en los diseños de refugios para los Aeródromos de Villa O’Higgins y Caleta Andrade.
Región de Magallanes
Sin lugar a dudas, esta zona posee características particulares en el ámbito de conectividad, donde la construcción de infraestructura pública se torna fundamental para el desarrollo de los habitantes y de los diversos sectores productivos.
“Como ejemplo concreto del desarrollo de la salmonicultura, en la región estamos realizando trabajos en el sector de Bahía Talcahuano-Estero Worsely en Última Esperanza, con un amino que permitirá sacar los productos en menor tiempo y en mejores condiciones”, afi rma el seremi de Obras Públicas, Pablo Rendoll.
Adicionalmente se ha generado infraestructura portuaria, principalmente rampas, que permiten acceder de mejor manera a los centros productivos existentes en la región. Entre ellos destaca la que une el seno Última Esperanza con Punta Daroch.
Rendoll destaca el Convenio de Programación entre el MOP y el Gobierno Regional (Gore) para los años 2014-2020, donde se potenciará la conectividad terrestre y aérea de zonas que inciden directamente con la salmonicultura.
Algunas de estas son el mejoramiento de la Ruta 9 Cerro Castillo-Cruce Ruta Y-150, la construcción del acceso a la ciudad de Puerto Natales, del camino Río Hollemberg-Río Pérez, del camino de penetración San Juan-Cabo Froward, el mejoramiento de la Ruta Y-65 Porvenir-Manantiales y el reacondicionamiento del aeródromo de Puerto Natales para recibir aviones comerciales como Airbus A319 y A320, y que representa una inversión superior a los $9.000 millones.
Salmonicultura austral
El representante de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile) en la Región de Aysén, Andrés Pincheira, sostiene que la mayor falencia de la región es la conectividad, la cual afecta la competitividad regional para los actuales y futuros negocios, de todo rubro, pero también como un factor que impacta a todos sus habitantes. “Esa es la gran diferencia en infraestructura con Noruega, donde hay puertos o vías de comunicación en todas partes y no existen los centros a diez horas de navegación del puerto más cercano”, comenta.
Sin embargo, estima que la Ruta 7 o Carretera Austral sigue siendo la máxima prioridad, ya que permitiría enfrentar múltiples problemas, como accesibilidad permanente por tierra, mejorar tiempos y costos de transporte de insumos, entre otros. Mientras eso no suceda, dice que un mejor sistema de conectividad marítima sería una gran ayuda, con menores costos y mayores frecuencias, no solo para pasajeros sino también para carga.
En tanto, en la Región de Magallanes, considerada la gran promesa de la industria del salmón, la gran vía de acceso es la marítima. En esta zona existe una dependencia importante al servicio que entrega Navimag, empresa particular que cumple con un rol fundamental a la hora de conectar al país, porque, de lo contrario, todo se tendría que hacer a través de Argentina, o vía aérea, pero esta última no tiene la frecuencia que se requiere, existe una restricción de volumen y tamaño y es más costosa.
Según el presidente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes A.G., Drago Covacich, la industria requiere infraestructura portuaria mediana para las operaciones de la actividad, tanto en Río Verde como al sur de Punta Arenas y en Puerto Natales.
El gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay, añade que a pesar de ser una región que se abastece fundamentalmente vía marítima, también existen problemas portuarios. “Solamente Punta Arenas tiene una estructura adecuada, mientras que en Puerto Natales también existen un puerto y muelle, pero bastante básicos. En tanto, para llegar a zonas más alejadas hay pequeños muelles pero que cuentan con una infraestructura muy precaria”, grafica.
Comunicación pública-privada
Dada la transversalidad del problema de conectividad que existe en el sur del país, el representante de SalmonChile en la Región de Aysén estima que la mejor manera de abordarlo es de forma multigremial, con una mirada integral de región. “Hoy se ha puesto gran énfasis al litoral de Aysén, con una importante inversión portuaria y mejoramiento de aeródromos, entre otros, que benefi cian a las comunidades y a nuestro gremio, pero el desafío es aún mayor y tenemos mucho trabajo”, puntualiza Pincheira.
Por su parte, Drago Covacich cuenta que en la Región de Magallanes están trabajando como asociación junto con Obras Portuarias, asegurando que es el paso que falta. “A través de Corfo hemos podido ver algunos productos que pueden servir para fortalecer ese crecimiento y ayudar con infraestructura, por lo que estamos bien encaminados”, dice.
Los productores de salmón y las empresas de servicios concuerdan en que la conectividad es un tema que va más allá de la industria, ya que también se deben considerar las necesidades de la población y de otras actividades, como el turismo, pero que es muy necesaria para lograr una industria más eficiente y competitiva. Por ello, su llamado es a planear la inversión de manera más estrecha entre los sectores público y privado.