Conozca los argumentos del TC para declarar inadmisible recurso contra la Ley de la Jibia

Continúa la controversia por la Ley de la Jibia

Para la pesca industrial, la nueva Ley de la Jibia ha causado grandes perjuicios y una importante pérdida de empleos. Desde el sector artesanal, si bien la situación no ha estado fácil, defienden la ley por la cual lucharon durante varios años.


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/aqua/public_html/wp-content/themes/editecAqua/assets/partials/part_single_post-content.php on line 15

El año pasado, entró en vigencia la Ley N° 21.134, que regula y cambia las condiciones para la extracción de la jibia. De acuerdo con la nueva legislación, «la especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 UTM y el comiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas”.

La mencionada ley fue solicitada, con mucha fuerza, por la pesca artesanal. La pesca industrial, en tanto, ha rechazado categóricamente esta normativa, puesto que, al acotarse la captura a un solo arte de pesca, de carácter más bien artesanal, el sector ya no puede mantener su antiguo nivel de capturas ni disponer de la misma cantidad de recurso para procesamiento con el cual contaba anteriormente.

Pero, ¿qué ha pasado con esta especie en los últimos meses y qué resultados ha tenido la aplicación de la ley? Revisando las cifras de 2019, se puede apreciar, de acuerdo datos del Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura publicado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), que el año pasado las capturas de jibia (Dosidicus gigas), totalizaron 58 mil toneladas, lo cual fue un 60% inferior respecto al 2018. La actividad se concentró́ en las regiones de Valparaíso a Los Lagos, con un 88,5% del total, registrando una disminución del 64,2% respecto al mismo periodo del año previo.

El año pasado, actores de la pesca manifestaron que la especie había desaparecido de las costas de la región del Bíobío –donde acostumbraba a estar muy presente–. No obstante, los primeros meses de este año se ha informado que el recurso ha retornado, lo que ha sido una sorpresa para quienes se dedican a la actividad.

En cuanto a la aplicación de la nueva ley, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Osciel Velásquez, comenta que su aprobación, ciertamente, ha afectado al sector industrial. “Este proyecto de ley eliminó el uso de las redes de pesca industriales para la jibia. Se trata de un proyecto inconstitucional y sin ningún fundamento científico o técnico, que generó una pérdida de 2.000 empleos directos, y que incluso, ha terminado perjudicando a los mismos artesanales que pretendía favorecer, debido al cierre de las plantas que antes ofrecían un importante poder de compra. En la zona norte, si bien la biomasa se encuentra en buen estado, solo se logró́ capturar dos tercios de la cuota asignada”, dijo a revista AQUA.

Desde el sector artesanal, en tanto, valoran la aprobación del cuerpo legal. Así lo manifestó el presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Marcelo Castillo, quien comentó que se cumplieron las exigencias que se tenían como sector. “El principio más importante de nuestra demanda fue y será que el recurso debe extraerse a través de sistemas sustentables. Esperemos que a futuro esta situación mejore para nuestro sector”, manifiesta.

Lo cierto es que la situación no ha estado fácil. Si bien la especie ha retornado a la zona central del país, el escenario de pandemia, debido a la irrupción del Covid-19, también ha perjudicado a la flota jibiera y ha provocado una disminución de las exportaciones. Desde la Confepach sostienen que si bien el mercado no se ha cerrado, “hoy se procesa en menor medida debido a los problemas ocasionados por las barreras sanitarias, que ha considerado una disminución del personal de planta, distanciamiento físico y un aumento en los costos de transportes, pero se está procesando. A diferencia de otras pesquerías del sur, donde son escasas las cuotas, aquí la cuota es atractiva y no hemos alcanzado a extraerla completa, lo que ha permitido que se abran los registros para esta pesquería por parte de la Subpesca, situación que estamos monitoreando con mayor énfasis en la zona sur austral, debido al desplazamiento del recurso”.

La jibia es un recurso importante para la pesca artesanal; de hecho, fueron ellos quienes descubrieron el potencial de la especie hace ya un buen par de años. En esta línea, Marcelo Castillo explica que, lo que se espera, es que este año se produzca una temporada mejor que la de 2019. “La participación de Chile en el mercado internacional siempre es menor en comparación con la oferta peruana, pero este año, debido al coronavirus, Perú no ha sacado jibia, debido a la paralización de sus plantas de proceso. Hay poco stock de jibia y el mercado está lento, pero se sigue comprando, lo que beneficia a la oferta chilena. Este año, a diferencia del 2019, la jibia chilena está mucho más grande y está llegando a pesar entre 12 kg a 14 kg, siendo un producto de mejor calidad, con tentáculos y un manto de filete más grande”, comenta el dirigente. Añade que, debido a que este año no hay flota industrial pescando sus 45.000 toneladas, “la temporada pudiera extenderse un poco más”.

La Confepach sigue apostando por completar la cuota de la jibia y por mejorar las características de la flota que actualmente utilizan, que ha dificultado los procesos de extracción. “Aunque haya mucha jibia, solo se suele trabajar 10 días al mes, sacando un bote grande un máximo de 6 a 7 toneladas por faena. De todas maneras, esta situación de captura racional y sustentable, nos tiene esperanzados en el futuro de la actividad”, afirma Marcelo Castillo.

Recurso ante el Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional (TC) acogió el pasado 2 de junio la tramitación, por tres votos contra dos, de un recurso interpuesto por la Pesquera Landes en contra de la Subpesca para que no se aplique la Ley de la Jibia. Esta situación se dio dado que la Subpesca mandó a aplicar esta normativa en el contexto de un trámite vinculado a las certificaciones de naves.

La empresa argumentó ante el TC que no corresponde aplicar dicha ley, en el marco de un recurso de protección presentado por la misma pesquera ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, también contra la Subpesca. El TC determinó que la acción de Landes cumple con las formalidades requeridas y ahora deberá pronunciarse sobre el fondo de la controversia.

“Nuestra Subsecretaría continuará defendiendo sus atribuciones en esta causa, y cumplirá con su obligación de hacer que se apliquen las normas vigentes”, expresó el subsecretario de Pesca, Román Zelaya. Pescadores artesanales de la región de Valparaíso, en tanto, han anunciado manifestaciones para defender la legislación, si es que esta se viera en riesgo.