
En Chile: Nuevas herramientas contra cáligus
Durante septiembre, las autoridades acuícolas pesqueras de Chile dieron cuenta de un aumento en las infestaciones de cáligus en la producción de salmónidos. Afortunadamente, se anuncian nuevas alternativas para combatir los parásitos.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/aqua/public_html/wp-content/themes/editecAqua/assets/partials/part_single_post-content.php on line 15
Luego de realizar más de 200 fiscalizaciones entre mayo y agosto del presente año a centros de cultivo de salmónidos dispuestos entre las regiones de Los Lagos y de Aysén, la subdirectora de Acuicultura del Sernapesca, Marcela Lara, describió la situación del cáligus (Caligus rogercresseyi) como “preocupante”, agregando que se ponía “en riesgo los avances que se han visto respecto a la situación de otras enfermedades, como ISA (anemia infecciosa del salmón) y SRS (Septicemia Rickettsial Salmonídea)”. La autoridad acuícola pesquera puntualizaba que, por lo anterior, estaban concentrando “los esfuerzos para mantener la situación bajo control, a través de actividades de fiscalización en terreno dirigidas a verificar las cargas parasitarias”.
Adicionalmente, desde el mismo organismo se daba cuenta de modificaciones al Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis, el que busca robustecer el control sobre el parásito mediante la adopción de medidas preventivas y oportunas. Entre estas, se encuentran la incorporación de causas determinadas por Sernapesca mediante resolución para exceptuar la categorización de Centros de Alta Diseminación (CAD), la eliminación del Diagnóstico general por jaula inicial (DGJI), la encuesta epidemiológica y el informe de fallas para caligidosis.
Afortunadamente, en forma paralela, se han conocido de diferentes desarrollos que buscan entregar nuevas herramientas a la industria del salmón para controlar, de mejor forma, la acción de los parásitos y que se vienen a sumar a, por ejemplo, Imvixa, producto elaborado por Elanco y que ya ha comprobado su efectividad durante los primeros meses de cultivo de los peces en mar.
Tratamientos
En este sentido, recientemente la compañía Pharmaq, parte del grupo Zoetis, anunció el lanzamiento del producto ALPHA FLUX® (Hexaflumuron 100 mg/ml) en Chile, un nuevo pesticida que ayudará a los productores de salmón de Chile a controlar las infestaciones de cáligus.
El Hexaflumurón, el ingrediente farmacéutico activo en ALPHA FLUX®, inhibe la síntesis de quitina, el componente estructural del caparazón de los piojos de mar. Así, el ciclo de vida de los piojos de mar se interrumpe, lo que lo hace eficaz para todas las etapas juveniles de piojos que infestan a los peces.
El director gerente de Pharmaq Chile, Guillermo Staudt, destacó que los estudios de eficacia realizados en Chile mostraron un largo período de acción de ALPHA FLUX® hasta la próxima intervención con el producto. “Adicionalmente, estos ensayos también mostraron un mejor crecimiento y bienestar de los peces debido a un prolongado periodo sin infestaciones, menos manejo y menos períodos de ayuno”, explicó.
Por otra parte, el académico de la Universidad de Concepción (UdeC) y del Centro Incar, Dr. Cristian Gallardo, comentó que dentro del proyecto “Cáligus Life”, que se desarrolla en el marco del PGSA, lograron descifrar el genoma del parásito nacional, lo que permitirá generar nuevos productos, como vacunas.
De acuerdo con Gallardo, se ha avanzado con bastante éxito en el desarrollo de prototipos de vacunas que logran reducir el parásito en los estados adultos. “Hemos logrado demostrar, con estos nuevos prototipos, que hay una reducción de los juveniles en los peces vacunados, con una ventana de protección de aproximadamente de unas 1.800 UTAS, es decir, unos cuatro o cinco meses”, manifiesta el investigador.
Lo que viene ahora es intentar que estos conocimientos puedan derivar en productos que se puedan comercializar. Incluso, el Dr. Cristian Gallardo acotó que, si todo camina bien, se podría contar con una vacuna comercialmente disponible tal vez el próximo año.
Infraestructura anticáligus
En términos de infraestructura, desde fines de año Chile podrá contar el FLS Delousing System, el nuevo tratamiento mecánico de AKVA Group para eliminar el cáligus.
“El equipo se monta en un barco, succiona los peces, pasan por la línea de tratamiento y el cáligus se desprende del pez. El tiempo de tratamiento es de solo dos segundos con un tiempo de transporte total de 10-15 segundos, con 95% de eficiencia, según el estadio. Posee un sistema de filtrado de agua donde el cáligus es retenido, sin involucrar ningún fármaco. Tiene buenos rendimientos, es eficiente, funciona con peces entre uno y diez kilos, de bajo consumo energético y con una velocidad de procesamiento de 50 toneladas por hora”, asegura el gerente general de AKVA Group Chile, Christian Schafer.
Pero esto no es todo. Intership AS, empresa de wellboats especializada en el transporte marítimo de peces vivos y tratamientos de agua dulce y peróxido de hidrógeno para controlar el piojo de mar y la enfermedad amebiana de las branquias (AGD), anunció que pronto traería al país una embarcación para estos fines.
El gerente general de Intership S.A., Luis Sepúlveda, adelanta que “creemos firmemente en que los tratamientos con agua dulce y soluciones de baño mecánicos son alternativas que deben desarrollarse en Chile para abrir el abánico de opciones para controlar no solo el piojo, sino que también el AGD, que a futuro también será un dolor de cabeza para la industria si es que no se generan opciones para su control de forma oportuna”. Por lo anterior, la compañía traerá al país una nave que cumpla con todos los requerimientos anteriores. “Tenemos el conocimiento para la construcción de wellboats que permitan realizar tratamientos de forma autónoma con agua dulce, además de brindar la opción con peróxido de hidróigeno y transporte de peces vivos para siembra o cosecha. Por otra parte, estamos evaluando la alternativa de implementar sistemas de tratamiento mecánicos sobre la cubierta de nuestros wellboats si es que el cliente así lo requiere”, apunta Sepúlveda.
Finalmente, se encuentra a la compañía chilena SalmoClinic, creada en 2018 y que ha desarrollado un nuevo sistema para tratamientos de peces mediante baños controlados.
El fundador de la compañía, Hans Kossmann, confirmó que ya han cerrado acuerdos con tres salmonicultoras para el 100% de la capacidad de esta primera embarcación especializada en el control de la caligidosis y amebiasis branquial. La embarcación tendrá una eslora de 62 metros y una capacidad de tratamiento cercana a las 1.000 toneladas de peces al día.