
Principales competidores de Chile: Crecen en acuicultura, bajan en pesca
Chile no juega solo en el espectro acuícola-pesquero internacional. Se relaciona y compite con otros países que, al igual que nosotros, han sabido aprovechar sus recursos naturales y se han abierto al mundo en un comercio que cada día crecer más, aunque no exento de desafíos.
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/aqua/public_html/wp-content/themes/editecAqua/assets/partials/part_single_post-content.php on line 15
Según cifras de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en 2013 la producción pesquera total en Chile alcanzó los 2,9 millones de toneladas (t), de las cuales el 64% correspondió a la pesca extractiva y el 36% a cosechas acuícolas. En términos de exportaciones, 1,2 millón de t fueron enviadas al exterior, por un monto superior a los US$5.240 millones.
Con estos valores, nuestro país se sitúa entre los principales del rubro acuícola-pesquero, siendo reconocido como el segundo productor mundial de salmón, después de Noruega, y en la actualidad, como el cuarto productor de harina de pescado. También está entre los primeros cinco cultivadores de mejillón. Asimismo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Chile se ubicó en 2012 en el puesto número seis entre los principales exportadores de productos pesqueros del globo.
Chile ha sabido escalar y mantener su presencia en el mundo acuícola-pesquero a pesar de los problemas por los que ha tenido que atravesar, como fue la emergencia sanitaria producto del virus ISA– en el cultivo de salmón, o la drástica disminución de recursos pesqueros de importancia, como ha sucedido los últimos años con el jurel.
Pero, ¿en qué condiciones se encuentran otros importantes países acuícolas y pesqueros que tienen relación o, derechamente, compiten con nuestro país? En las siguientes páginas se puede corroborar que las difi cultades existen en todas las latitudes, pero también las ganas de seguir participando en un sector que experimenta un crecimiento sostenido y promete seguir siendo un importante pilar en la alimentación del planeta.
Noruega: Líder en salmónidos
En materia de salmónidos, Noruega sigue siendo el mayor productor mundial. En 2013, los envíos alcanzaron 960.000 t, cifra un 3,5% más baja que la del año anterior.
En términos de retornos, sin embargo, la industria batió un nuevo récord, sumando US$6.704 millones, con un aumento de un 34% en comparación con 2012. El gerente de Salmón y Trucha del Consejo Noruego de Seafood, Paul Aandahl, expresa que “una reducción de la producción de salmón en nuestro país, combinada con un fuerte incremento de la demanda, resultó en altos precios para el salmón noruego”. De hecho, el precio promedio fue de US$6,7/kg, un 44% más que el promedio de 2012 y el más alto desde 1988.
El año pasado, los principales mercados del salmón noruego fueron la Unión Europea, con 651.000 t y donde el país más importante fue Francia, cuyo valor subió un 30% a pesar de la caída de un 7% en volumen. Polonia, en tanto, fue el mercado de mayor crecimiento, con un aumento de 8.800 t, alcanzando 125.000 t.
Este escenario de buenos precios tiene tranquilos a los noruegos. Sin embargo, los productores, al igual que en Chile, deben lidiar día a día con los desafíos sanitarios. No es extraño que aparezca algún centro de cultivo con virus ISA, para lo cual se toman medidas de control en forma inmediata. Tampoco es raro ver problemas ligados al piojo de mar, para lo cual siempre se están buscando alternativas de tratamiento similares a las conocidas en nuestro país. Son los costos de una actividad que se basa en activos biológicos.
Altos estándares en Escocia
En Escocia, la industria del salmón sigue más vigente que nunca y con ganas de aumentar año a año su producción. Incluso, se dice que existe interés en cubrir la creciente demanda de China por salmón fresco y ahumado, aunque hasta el momento no se ha apreciado un salto en las cifras.
En 2013, se produjeron unas 153.000 t, monto menor en un 5% frente a las 162.000 t de 2012. Según lo informado por la Organización de Productores de Salmón de Escocia (Scottish Salmon), el año pasado se exportaron 88.400 t de salmón, un 15% menos que en 2012. Sin embargo, las divisas aumentaron un 36%, desde US$562 millones en 2012 a US$764 millones en 2013.
Sus principales mercados fueron Estados Unidos, Francia, China, Polonia e Irlanda. Lo que más preocupa a los escoceses es mantener la alta calidad con que se reconoce a su salmón. El presidente ejecutivo de Scottish Salmon, Scott Landsburgt, expresa que “la industria reconoce la importancia de mantener un alto estándar, lo que va más allá de los requerimientos regulatorios”.
Para lograr lo anterior, han invertido mucho en investigación y desarrollo. Eso ha permitido que “los productores mejoren los niveles de bienestar animal, sin perder de vista la preservación del medio ambiente, el cual es vital para la salud y crecimiento de los peces. Además, así como suscribimos un Código de Buenas Prácticas, la mayoría del salmón está certificado bajo varios regímenes de producción y calidad”, detalla el representante gremial.
Canadá con ganas de crecer
De acuerdo con información del Ministerio de Pesca y Océanos de Canadá, dicha nación produjo 108.118 t de salmónidos en 2012, cifra un 5% mayor que la de 2011 (los números de 2013 aún no están disponibles). El salmón Atlántico es la principal especie cultivada, a la que se suman el salmón rey y salmón coho.
En términos de exportaciones, en 2013 se obtuvieron US$479 millones, cifra levemente mayor a los US$476 millones registrados en 2012. Los envíos –frescos en su totalidad– fueron dirigidos a 17 países, siendo Estados Unidos, sin duda, el mayor comprador. También se está viendo un aumento en el mercado asiático, en países como China, Taiwán y Japón.
De acuerdo con lo informado por la Alianza Canadiense de la Industria Acuícola (CAIA, por sus siglas en inglés), el principal desafío de la actividad es “el entramado de complicadas reglas que restringen el crecimiento, frustran la integración de nuevas prácticas sustentables y limitan la inversión”. Desde el gremio explican que si bien dichas pautas no son deliberadas, el sector productivo sufre debido a este marco normativo que “conspira para retardar la competitividad y estancar el crecimiento”.
Pesca y mejillón en España
No todo es salmón. Otro país que interesa a los chilenos es España, ya que este es fuerte tanto en pesca extractiva como en el cultivo de mejillón. De acuerdo con Anfaco-Cecopesca, se estima que en 2013 los desembarques pesqueros en España ascendieron a 815.000 t, cifra similar a la de 2012 (813.000 t). Para este año, se espera un leve incremento, ya que las cuotas que le fijó la Unión Europea (UE) tuvieron un alza de 25.000 t. “La situación de la industria pesquera española está marcada por la dificultad en el acceso a los recursos. Aquí es fundamental el papel de la UE para lograr acuerdos pesqueros con Terceros Países que permitan que nuestra flota tenga la necesaria disponibilidad de recursos”, sostiene el secretario general de Anfaco, Juan M. Vieites Baptista de Sousa.
En España se elaboran anualmente unas 45.000 t de harina de pescado, fabricadas a base de subproductos de la industria conservera y otras destinadas a la transformación de productos del mar, sin recurrir a la pesca industrial para abastecerse de materia prima.
En cuanto a la producción de mejillón, este sector se ha visto afectado en los últimos años por episodios tóxicos de gran virulencia que han obligado a cerrar buena parte de los polígonos de las Rías Gallegas, lo cual ha perjudicado tanto a los productores como a la industria transformadora.
La producción anual de mejillón en España es de entre 190.000 t y 210.000 t. En cuanto a las conservas, en 2013 se elaboraron 13.624 t, por un valor de US$150 millones.
Respecto de la producción que se estima para 2014 y los años que siguen, “esperamos movernos en cifras similares. Para ello, será necesario disponer de materia prima en condiciones óptimas para su transformación, puesto que en los últimos tiempos la proliferación de episodios tóxicos ha limitado esta disponibilidad”, reitera el representante de Anfaco.
Perú y su harina de pescado
En 2013, los desembarques pesqueros de Perú alcanzaron 5,9 millones de t, cifra un 21% mayor que los 4,8 millones de t en 2012. Sin embargo, las exportaciones del sector totalizaron US$2.751 millones, disminuyendo en un 17% respecto a 2012. La gran baja se produjo en Consumo Humano Indirecto (CHI) –harina y aceite–, con envíos que anotaron US$1.589 millones, un 25% menos que el año anterior.
La baja en CHI se habría producido debido a una rebaja en la cuota de captura en la segunda temporada de pesca del año pasado. De hecho, ya se comenzó en 2013 con un bajo stock para harina y aceite de pescado, lo que igual ha generado preocupación en la industria. Aún así, Perú continúa manteniendo su sitial como el principal país productor de harina de pescado.
El asesor de Alta Dirección de Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) y secretario de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú, Humberto Speziani, admite que la industria se encuentra en regulares condiciones, pues varias productoras de harina anotaron pérdidas en 2013 (no es el caso de TASA).
“Las nuevas regulaciones han afectado bastante, dado que solo podemos pescar desde la milla 10 en el centro norte y, en el sur, desde la milla 7, pero según el Instituto del Mar de Perú, en el centro-norte el 35,4% de la biomasa se encuentra en las primeras 10 millas para esta temporada”, dice el ejecutivo.
Añade que también existe inquietud por la amenaza del Fenómeno El Niño, que puede afectar negativamente la pesca de anchoveta. Todo va a depender de su magnitud.
China: El gigante
Según datos de la FAO, desde 2002 China ha sido el mayor exportador de pescado del mundo y en 2011 obtuvo unos US$17.100 millones por concepto de envíos de productos pesqueros, los que se incrementaron hasta US$19.600 millones en 2013. Una proporción cada vez mayor de estas exportaciones corresponde, eso sí, a materia prima importada reelaborada.
En términos de producción, los últimos datos de la FAO establecen que en 2012 China contabilizó más de 13 millones de t de capturas marinas, cifra un 2,4% más alta que la registrada el año anterior. En términos de acuicultura, en 2012 se observó una producción de más de 41 millones de t. De ese modo, este país continúa con una sólida participación, siendo reconocido como el principal productor acuícola, representando más del 61% de la producción mundial.
Si bien China no compite tan directamente con los productos acuícolas y pesqueros que genera Chile, sí se ha convertido –debido a su alta población– en un importante mercado para nuestros productos y con potencial de seguir aumentando. De hecho, impulsado por el crecimiento de los ingresos internos y una mayor diversidad en la oferta, el consumo de pescado per cápita en dicha nación ha registrado un gran aumento, llegando a alcanzar los 35,1 kg en 2010.
En general, la participación internacional de Chile, tanto en pesca como en acuicultura, es bastante sólida, con amplias posibilidades de mantenerse e, incluso, de seguir creciendo. Pero ello no será gratuito. La industria –junto a los entes reguladores y el apoyo de la ciencia– tiene el desafío de velar por la sostenibilidad del sector; solo así se podrá asegurar la actividad por varias décadas más.