[+FOTOS] Pharmaq llamó a construir una acuicultura más sustentable

Oct 21, 2016

En el evento, los asistentes pudieron disfrutar de una charla del conocido periodista Fernando Paulsen, quien se refirió a cómo anticiparse a los cambios y opinó sobre los desafíos de la salmonicultura en materia social.

Este jueves 20 de octubre –y en el marco de la feria internacional AquaSur que se realiza por estos días en Puerto Montt (Región de Los Lagos)–Pharmaq efectuó en el Hotel Patagónico de Puerto Varas el seminario internacional “Inyectando valor y sustentabilidad a la industria del salmón en Chile”.

El objetivo del evento era dar un impulso a los salmonicultores para construir una industria más sólida y sostenible. De hecho, la primera presentación abordó el “Control Sustentable de enfermedades en peces: Necesario para el crecimiento y la expansión”, la que fue dictada por el director de Ventas de Pharmaq AS, Bernt Martinsen.

Según lo explicado por el gerente general de Pharmaq Chile, Bernd Wrege, la compañía de origen noruego también ha aportado en términos de sustentabilidad con un nuevo producto que lanzaron en abril: la vacuna viva, ALPHA JECT LiVac®SRS.

Respecto de los resultados, el ejecutivo sostuvo que “estamos bastante contentos. Todavía no quiero dar cifras. Creo que es mejor esperar a ver qué pasa en los próximos cuatro meses que son los que históricamente en el país acumulan los mayores brotes de SRS. Una vez que pase ese tiempo, si los resultados son similares a los que tenemos hasta hoy, estaremos muy satisfechos. Sería un gran cambio positivo para la industria en el control de la enfermedad y si los productores aplican el producto en forma masiva, sin duda que habrá un progreso sustancial”.

Cabe destacar que ALPHA JECT LiVac®SRS es la primera vacuna viva atenuada contra SRS que se comercializa en el país. Al contrario de las inactivadas tradicionales, este producto crea una respuesta inmune más completa, según sus creadores, lo que se ha podido comprobar a través de diversos ensayos bajo condiciones controladas y en terreno. Así lo explicó el manager clinical R&D de Pharmaq, Frode Finne Fridell, quien sostuvo que los resultados de los últimos estudios muestran que los peces están muy bien protegidos contra SRS once meses después de la vacunación.

“La vacuna ya se está usando en Chile. Los clientes la han comprado, aunque algunos de ellos aun en modo de prueba, pues quieren ver cómo funciona. Lo cierto es que tenemos 33 centros de cultivo sembrados en el mar que han aplicado el producto y hasta ahora han tenido muy buenos resultados”, complementó Bernd Wrege. El ejecutivo precisó que esta es una herramienta más para combatir al SRS, pero que se debería combinar con otras estrategias, vinculadas ya sea a la genética, alimentación y condiciones productivas, para obtener aún mejores experiencias. “Un pez que se sienta bien, en un buen ambiente, no se va a enfermar”, expresó el ejecutivo.

El factor “Paulsen”

Pero en el seminario de Pharmaq no sólo se habló de números y avances científicos. Al finalizar, los asistentes pudieron disfrutar de una charla –denominada “Cuando se notan los cambios, ya es demasiado tarde”– del conocido periodista y columnista, de enorme trayectoria en radio y televisión, Fernando Paulsen.

El profesional comentó que desde hace ocho años que no venía a Puerto Montt. Específicamente desde 2008, cuando la salmonicultura estaba siendo afectada por el virus ISA y lo invitaron a dar una charla donde entregó su visión bastante crítica sobre el desempeño de la industria.

En esta ocasión, el presentador vino con la misión de referirse a la dificultad que existe en Chile para aceptar que los cambios que se están viendo en la sociedad llegaron para quedarse. “Las industrias jóvenes, que no tienen mucha experiencia en materia de enfrentar adversidades tienden a ver los cambios como episodios, como ciclos que pasarán para que luego todo retorne  a la normalidad. Pero yo les digo que no, que aquí está ocurriendo un cambio estructural poderosísimo y que afecta a Chile y el mundo”.

¿Cuál es ese cambio? De acuerdo con Paulsen, el cambio tecnológico hizo que en la sociedad impere el individualismo, cortoplacismo y falta de cooperación. No obstante, un nuevo cambio tecnológico, esta vez de la mano de Internet y las redes sociales, está haciendo que “las actuales y futuras relaciones de los humanos en el planeta pasen por una estructura de colaboración, de compartir información común y así poder responder juntos a los desafíos”.

“Aquí, la industria debe tomar una decisión; o me anticipo al cambio que esta para quedarse, o voy a ser arrasado por la ola y me daré cuenta al final de que el cambio era enserio”, expuso.

En cuanto a la acuicultura, el panelista comentó que esta debe trabajar para establecer relaciones verdaderas con sus stakeholders, entre ellos, sus trabajadores. “Durante 20 años, las salmonicultoras operaron solas, lejos de Santiago, como si fueran un estanco particular, estableciendo con todos sus actores de interés y sus empleados una absoluta, fría y matemática relación transaccional”, dijo. Expresó que esto ha tenido como consecuencia que en los tiempos difíciles nadie haya sido capaz de salir a defender a la industria.

Según sus palabras, la salmonicultura debe preguntarse, ¿cuánto hemos invertido en valor público, en empatía y en relación emocional y conjunta para que nadie sea capaz de salir a la calle a defendernos cuando nos va mal? Acotó que fue tal el impacto que tuvo la crisis del virus ISA que hoy la industria tiende a ser culpada de cualquier hecho negativo donde ellas puedan tener relación, como sucedió con el conflicto social de la marea roja.

Es por eso que el periodista llamó a los empresarios del salmón a hacerse cargo de estos desafíos, pero “en serio”, aunque eso les signifique ganar menos dinero y manteniendo siempre una mirada de largo plazo, dejando de lado los intereses individuales y mostrándose dispuestos a compartir y estar unidos en los momentos difíciles.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua