
Acuicultura de Pequeña Escala

domingo 28 de mayo, 2023
La instancia fue planificada en enero recién pasado, como resultado de la estadía en terreno de un grupo de estudiantes de postgrado de la Universidad de Harvard en comunidades costeras afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010.
Diversos estudios nacionales e internacionales han dado luces de los cambios que generó el terremoto del año 2010 en el sector costero del Biobío y que no solo son de interés científico, sino que también productivo.
Los cerca de US$300 millones exportados durante el año 2013 por concepto de productos elaborados a partir de algas, dejan claro que las políticas públicas deben ser guiadas hacia el cultivo de las especies que hoy dan rentabilidad al sector y fomentar el valor agregado con la especialización.
Gran parte del trabajo de ayer y hoy estará abocado a decidir sobre proyectos actualmente en marcha, entre los cuales destacan las iniciativas para ir en ayuda de los pescadores artesanales afectados por el terremoto y tsunami del 1 de abril de este año.
Con ambas organizaciones, el subsecretario de Pesca y Acuicultura se comprometió a trabajar para mejorar las condiciones del sector artesanal y su competitividad.
El subsecretario Raúl Súnico adelantó que se buscará fomentar la acuicultura de pequeña escala y regular de mejor forma la pesquería bentónica de profundidad. De igual manera, se atacará la pesca ilegal y se promoverá una mayor conservación y recuperación de los recursos marinos.
Un taller realizado en Concepción reunió a actores públicos y privados para que la acuicultura sea una alternativa real a la escasez de recursos que enfrenta la pesca extractiva.
En la actualidad se cultivan principalmente moluscos (choritos y ostión) y algas (pelillo), pero existe gran interés en aumentar la canasta acuícola, incorporando experimentalmente piures, erizos y diferentes tipos de algas.