
acuicultura multitrófica


viernes 22 de septiembre, 2023
La iniciativa se lleva a cabo en la región de Aysén.
La conectividad del agua, la legislación y los beneficios medioambientales y socioeconómicos, son algunos de los factores sobre los que se basan las claves para la definición.
Subrayan que la genética permitiría reducir los periodos de cierre por marea roja. También abogan por la acuicultura multitrófica.
Gracias a la adjudicación de una beca Fondecyt, el Dr. Carlos Carballeira, proveniente de España, realizará un postdoctorado de tres años en el Laboratorio de Oceanografía Satelital de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, liderado por el Dr. Claudio Silva, donde a través de estudios de campo y laboratorio desarrollará un dispositivo con el que medirá el nivel de contaminación y los efectos tóxicos y tróficos de las jaulas en el sur de Chile.
La doctora Soto del Centro INCAR de Chile fue protagonista en esta instancia que reunió, entre otros, al príncipe de Mónaco y a los ministros de Medio Ambiente de Francia e Italia.
La mitad del pescado que se consume en el mundo procede de la acuicultura, una práctica que podría solucionar los problemas alimenticios de las 9.700 millones de personas que se estiman para 2050. Pero, al igual que ha ocurrido con la sobreexplotación pesquera, esta industria corre el peligro de afectar al medioambiente. ¿Es posible una acuicultura sustentable?
La iniciativa, que se ejecutó por tres años, se caracterizó principalmente porque la mayor parte de las investigaciones se realizaron en terreno.
Además de salmón, una compañía escocesa planea obtener este año 150.000 vieiras (similares al ostión) y 60 toneladas de mejillones en una misma instalación productiva. Mientras que otros seis centros pilotos en Europa desarrollan un proyecto de investigación para determinar cuáles son las condiciones ideales para el cultivo alternativo de especies hidrobiológicas junto a los centros acuícolas tradicionales.
Científicos analizaron la dieta de dos tipos de caprélidos, organismos marinos diminutos que sirven de alimento para peces, comprobando que son capaces de reutilizar las heces de otras especies, lo que los convierte en una opción sustentable y económica para la industria acuícola.
También se publicó una investigación sobre los beneficios e interrogantes de la acuicultura multitrófica integrada; además de otro relacionado con el efecto de la interacción ácido araquidónico/vitamina E en la respuesta immune de juveniles de salmón Atlántico desafiado con SRS.