
algas nocivas

jueves 30 de junio, 2022
A fines del año pasado, el MMA lanzó ARClim, una plataforma centralizada que incluye una colección de mapas con información cartográfica relevante asociada a riesgos climáticos en Chile para doce sectores, entre estos la acuicultura y pesca.
En la instancia se llamó -entre otras cosas- a revisar la regulación industrial y a aumentar la fiscalización por parte de las autoridades.
Una nueva investigación, publicada recientemente en la revista Science of the Total Environment (Stoten), definió cuatro puntos clave que explicarían qué ocurrió en el seno Reloncaví, región de Los Lagos, donde se registró la mayor pérdida de la industria salmonicultora chilena.
La compañía enfatiza que la industria debe estar preparada e implementar sistemas que garanticen un alto grado de efectividad frente a estos eventos.
“Febrero de 2021 fue el más bajo de la serie; el verano más seco de los últimos 70 años, según dicen algunos. Estas son anomalías claras que, por cierto, pueden generar un evento”, destacó el gerente general de Plancton Andino en un evento reciente organizado por Pharmaq Analytiq.
Desde Intesal destacan que el uso de ingredientes de origen vegetal ha aumentado de manera constante, «creando conexiones más estrechas entre la tierra y el mar».
En esta oportunidad habrá dos exposiciones de destacadas especialistas internacionales y una presentación del jefe de nutrición de Vitapro Chile.
La didymo fue registrada por primera vez en el año 2010 en un sistema fluvial del sur de Chile.
«Los plazos pudieron haber sido menores; ahí la industria debe hacer una revisión conjunta de cómo atacar estas contingencias», mencionó la autoridad.
De acuerdo con el último reporte del organismo fiscalizador, la mortalidad retirada en la región de Los Lagos fue de 4.756 toneladas.