
alimento acuícola


miércoles 27 de septiembre, 2023
El protagonista es el ingrediente AlgaPrimeDHA desarrollado por TerraVia y Bunge.
Ahora que el cuidado por la salud llama a consumir cada vez más alimentos de origen marino, asegurar el suministro de aceite de pescado, rico en ácidos grasos omega-3, se ha convertido en un reto para la industria acuícola.
El Global Reporting Initiative (GRI) G-4 fue la base para este nuevo informe.
El consorcio Aquainnovo fue fundado a fines de 2007 por Empresas AquaChile, la Universidad de Chile y Corfo.
El evento contó con la participación de dos científicas del equipo de I+D de BioMar con base en Noruega, quienes presentaron experiencias en melanosis y enfermedades branquiales.
Durante los últimos años, el Grupo BioMar ha entregado un volumen creciente de alimentos para acuicultura al mercado australiano desde fábricas en Chile y Escocia. Y ahora, la compañía está lista para establecer una planta en el mismo Australia, la cual tendría una capacidad anual de 110.000 toneladas.
La empresa especializada en I+D para la acuicultura subraya que los efectos de usar productos preventivos, terapéuticos y antimicrobianos son múltiples e influyen en la imagen de la industria.
El ejecutivo chileno comenta las estrategias que han desarrollado en la compañía en términos de sustentabilidad y que, incluso, le ha permitido a sus clientes vender «categorías» específicas de salmón.
Elisabeth Aasum hace hincapié en que la industria acuícola debe buscar métodos de menor impacto tanto para los peces como para el medioambiente.
En caso de una dieta 100% vegetal, los investigadores han comprobado que los peces sobreviven pero crecen más lentamente y se reproducen con más dificultad. Las propiedades nutricionales de la carne son también más bajas. No obstante, los científicos aseguran que hay soluciones.