
anchoveta

jueves 7 de julio, 2022
Se calcula que la industria pesquera asociada a estas pesquerías representa el 14% del PIB regional y que las economías locales más involucradas son Coronel y Talcahuano.
Son 384 embarcaciones artesanales las que han operado desde que se inició la temporada de captura de la sardina común y anchoveta, recursos que se destinan a las plantas industriales elaboradoras de harina y aceite de pescado.
El operativo se desarrolló en el marco de la Red Sustenta.
El capitán del buque es Takashi Abe y el jefe del crucero científico es el ingeniero pesquero Álvaro Saavedra.
«Nuestra inquietud como pescadores, pero también como ciudadanos, viene de la interrogante de por qué la región tiene que ser el basurero de una industria que ha demostrado ser altamente contaminante», enfatizó el presidente de la A.G. de Pescadores Artesanales de San Vicente y director de la Conapach.
De acuerdo con el último informe anual de la Subpesca sobre el estado de las pesquerías, 14 de las 27 analizadas están agotadas o sobreexplotadas. Mientras que las distintas especies de merluza que se capturan tanto en la zona centro y sur con pesca de arrastre se mantienen colapsadas o en sobreexplotación.
La ley dispone que la Subpesca reporte anualmente la situación de 27 recursos, sin perjuicio de que el informe entregue antecedentes sobre un total de 44 pesquerías.
Cayetana Aljovín seguirá al frente del gremio pesquero en dicho período.
Dirigentes destacaron el trabajo en terreno y el diálogo de puertas abiertas de la autoridad pesquera-acuícola.
La norma rige para embarcaciones artesanales o industriales cerqueras, vale decir que emplean un arte llamado cerco para capturar las especies.