
antimicrobianos

jueves 30 de junio, 2022
La directora nacional de Sernapesca expuso sobre el uso de este tipo de fármacos en la acuicultura.
En su último informe de sostenibilidad, la empresa se comprometió públicamente a reducir las emisiones de GEI de las operaciones de las Islas Feroe en un 50% para 2030.
Por segundo año consecutivo, la mayor salmonicultora del mundo, Mowi, encabeza la lista de los productores de proteínas más sostenibles. En total, tres empresas de productos del mar noruegas se encuentran entre las diez principales.
La salud animal utiliza mucho más antibióticos que la humana y particularmente, la acuicultura.
La instancia, que convocó no solo al Programa Salmón Magallánico, sino que también hizo confluir en la agenda puntos de interés de GSI, tuvo lugar el pasado miércoles 28 de octubre y contó con la participación de expositores de Chile, Canadá e Islas Feroe.
La acreditación otorgada por Sernapesca certifica que en la producción del centro «Pilolcura» en la región de Los Lagos no se utilizaron antibióticos ni antiparasitarios.
La charla organizada por Fish Vet Group también contempló el valor de la concentración mínima inhibitoria en la toma de decisiones.
«Los médicos veterinarios de esta industria (del salmón) han contribuido en forma significativa al adecuado manejo de los antimicrobianos, de manera responsable y criteriosa dentro del marco del cuidado y bienestar animal», es uno de los puntos asegurados por el gremio.
De acuerdo con Pedro Pablo Laporte, el Manual de Buenas Prácticas Pincoy está estructurado de un modo lógico, abordando todas las etapas de proceso. Además, reúne y estandariza los principales factores que influyen en la producción, en base a la opinión técnica de profesionales con experiencia.
El gremio de médicos veterinarios vinculados a la acuicultura fijó su postura en medio del debate que se da en el Congreso y que busca establecer normas para la prevención de la resistencia antimicrobiana.