
AquaPacífico

lunes 2 de octubre, 2023
Como resultado de las actividades prácticas de acuicultura en el Liceo Técnico Carmen Rodríguez de Tongoy, 40 estudiantes lograron producir 1.500 bolsas colectoras con post larvas de ostión, las que luego fueron trasladadas a los centros de cultivo en el mar de la Cooperativa M31.
La cosecha de 1.600 kilos de corvina marca un hito para el programa y la acuicultura regional, ya que es la primera de estos volúmenes que se realiza en Tongoy y 100% en base a un sistema de recirculación. Durante el 2020, en tanto, la iniciativa impulsada por Corfo y liderada por Fundación Chile, tiene contemplado adicionalmente cosechas por 13 toneladas, sumado a la siembra de 30.000 juveniles en Iquique para continuar el cultivo piloto.
Especialistas de la industria acuícola se reunieron para discutir ideas sobre lo que se está haciendo y lo que se proyecta para seguir aportando a la economía nacional desde la región de Coquimbo.
El actual proyecto acuícola ubicado en la región de Coquimbo, que se encuentra en su última fase antes de ser escalado, dio a conocer el procedimiento, mediante un montaje demostrativo de lo que será el primer paso de salida al mercado.
Hasta el Centro Acuícola Tongoy llegaron también otros ejecutivos nacionales y regionales de la institución de fomento, al igual que el gerente general de Friosur, Claudio Pumarino.
En el Liceo Marítimo Carmen Rodríguez se presentó iniciativa de AquaPacífico y Fundación Chile -cofinanciada por Corfo- que va en beneficio de la comunidad educativa y de los acuicultores de pequeña escala de Tongoy.
Con el apoyo de Corfo, hoy se prueban sistemas de luces LED para reducir la estacionalidad de un cultivo cuyo destino final es la industria de los suplementos alimenticios.
AquaPacífico impartió un curso teórico-práctico dirigido a identificar y controlar las enfermedades que afectan a los abalones de cultivo en Chile.
Se efectuará el viernes 23 de agosto y tendrá lugar en los laboratorios de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo.
Una técnica simple y de amplio dominio en la elaboración de alimentos, para los pescadores artesanales de Atacama ha representado una novedad y una oportunidad para valorizar sus productos, extendiendo su vida útil.