
buques

lunes 2 de octubre, 2023
«No nos vamos a transformar en cementerio para la subsistencia de vida, nuestra, y de la pesquería de sardina común», enfatizó el dirigente Hernán Cortés.
Argumentan que las competencias de estos navegantes sí les permiten asumir en diversas embarcaciones, pero hay impedimentos arbitrarios y discriminatorios que se deben despejar.
Esta flota pesquera extranjera ha operado en aguas del Pacífico sur desde mediados del 2020, principalmente en los bordes externos de las zonas económicas exclusivas de Galápagos (Ecuador), Perú y Chile.
El taller donde se abordó el tema fue organizado por Sernapesca y ATF-Chile.
El ente fiscalizador pesquero y acuícola está monitoreando, en coordinación con la Armada, la navegación de los últimos dos buques que están entrando por la boca occidental del estrecho de Magallanes.
Tres mujeres chilenas, ligadas a la Armada, serán parte del proyecto audiovisual de la Red de Excelencia para Navegantes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC – SEN).
El comandante en jefe de la Tercera Zona Naval explicó -entre otras cosas- que se está cerrando la temporada a un operativo que se viene realizando desde hace más de tres meses.
«Creemos que ya la próxima semana toda la flota habrá cruzado hacia el Atlántico y no tendremos barcos en tránsito en nuestras aguas», puntualizó Sernapesca.
Anualmente pueden llegar a operar las cerca de 2.000 naves que transitan por el estrecho.
Los buques factoría extranjeros, una vez iniciado su tránsito, navegan desde sus caladeros en dirección general sur hasta la boca occidental del estrecho de Magallanes.