
Caligus rogercresseyi

domingo 29 de enero, 2023
«Con los resultados obtenidos tenemos la posibilidad de medir la sensibilidad hacia ciertos fármacos con el fin de poder implementar mejores tratamientos», subrayó el subdirector e investigador principal de la línea «Genómica Acuícola» del Centro INCAR.
Se proyecta en el mercado chileno para fines de este año.
La resolución se publicó en el Diario Oficial.
La fiscalización se intensificó a contar de mayo, cuando se detectó un aumento de las cargas parasitarias en las regiones de Los Lagos y de Aysén.
Tendrá una eslora de 62 metros y una capacidad de tratamiento cercana a las 1.000 toneladas de peces al día.
«Estoy seguro que prestaremos servicios en otros países porque la industria no tiene otra alternativa que utilizar productos que sean altamente eficaces pero evitando la contaminación del medio ambiente», asegura el CEO de la empresa de origen chileno.
El brote se confirmó en 2017 por primera vez en centros ubicados en la austral región.
El análisis tuvo como foco las especies S. salar y O. kisutch.
Las infecciones por piojo de mar son un fenómeno natural entre los salmones salvajes del Atlántico. Lo relativamente nuevo es la introducción en los centros de cultivo a gran escala, esencialmente en las enormes jaulas marinas, ubicadas en áreas protegidas a lo largo de las costas.
Según el ente fiscalizador, la incorporación de diagnósticos preventivos más sensibles y específicos, y la transparencia en información, han sido clave para robustecer la vigilancia epidemiológica.