
Capia

lunes 2 de octubre, 2023
En diferentes áreas se trabaja este proyecto financiado por el GORE Los Lagos y ejecutado por la Universidad Santo Tomás, con el objetivo de fomentar, entre otros, la gastronomía y el turismo.
Iniciativa se enmarca en la ejecución de un proyecto de innovación social en el que participan 16 establecimientos educacionales de la región.
El proyecto buscará analizar la costo-eficiencia de cinco modelos de trampas de congrio dorado frente al tradicional arte de pesca utilizado por los artesanales, el espinel.
El sector alguero genera en nuestro país más de 2.500 puestos de trabajo y exportaciones anuales cercanas a los US$300 millones. Sus aplicaciones incluyen la industria alimentaria, farmacéutica y fabricación de biocombustibles.
Proyectos relacionados con el cultivo de mejillón y ostra, además del mejoramiento de la pesca del congrio dorado, recibieron recursos del FIC.
Se trata de cinco propuestas financiadas por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Lagos, que serán ejecutados a través del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada -CAPIA- de la Casa de Estudios.
De acuerdo con el director del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (Capia), Eduardo Bustos, se confirmó que el espécimen es un tiburón anguila a menudo llamado un «fósil viviente».
Proyecto generó un trabajo directo con algueras de La Pampilla, recetas innovadoras con los productos luche, cochayuyo, carola y chicoria de mar; finalizando con un recetario con 30 ideas gastronómicas.
La idea principal de la actividad fue incentivar el consumo de las algas marinas de la zona.