Instituto de Acuicultura UACh tendrá masiva participación en el XLII Congreso de Ciencias del Mar
La Sede Puerto Montt representará a la UACh, donde tanto alumnos de postgrado como académicos expondrán en diversas temáticas.

sábado 9 de diciembre, 2023
La Sede Puerto Montt representará a la UACh, donde tanto alumnos de postgrado como académicos expondrán en diversas temáticas.
En contexto del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura, y del XLI Congreso de las Ciencias del Mar, el Centro Incar llevó a cabo el simposio “Acuicultura de Pequeña Escala: Una reflexión multidimensional para su desarrollo sustentable”.
La investigación, proveniente de científicos de la UACH, IFOP e INCAR, será enfocada en el fiordo de Reloncaví.
El Dr. Carlos Molinet, del Instituto de Acuicultura UACh, representó al programa en su calidad de director y su exposición se tituló “Aspectos a considerar para el manejo de pesquerías”.
Un equipo de expertos liderado por el Investigador de la UACh y del Centro Incar, Dr. Carlos Molinet, desarrolló una propuesta metodológica para el monitoreo de los bancos naturales de mejillones.
Se entregaron puntos de vista, se realizaron consultas sobre los apoyos y servicios que ofrece la UACh a sus estudiantes, y reflexionaron acerca de la importancia de los programas de posgrados en tiempos como los que actualmente se viven.
La tesis del nuevo magíster se tituló «Evaluación de la floración e impactos de Pseudochattonella verruculosa en centros de cultivo localizados en el seno de Reloncaví durante el verano de 2016 y sus implicancias futuras».
Especialistas en el estudio de centollas diseñaron, aplicaron y evaluaron una metodología que logra estimar la fecundidad directa de las centollas hembras usando fotografías tomadas a bordo de embarcaciones. Esta nueva técnica es una manera no invasiva de calcular la fecundidad de esta especie, un importante indicador para el manejo de esta valiosa pesquería.
El director del proyecto, Dr. Carlos Molinet, valoró la iniciativa impulsada por la Corporación de Desarrollo de la Región de Los Ríos y destacó la participación de representantes que habitan y explotan el territorio costero de dicha región.
Desde el 2010, pasó de capturarse aproximadamente 100-200 toneladas anuales entre las regiones de Los Lagos y Aysén, a superar las 1.000 mil toneladas por año.