
Ciencias del Mar

jueves 30 de junio, 2022
Habla de un patógeno que está estudiando el PhD Pedro Murúa del Instituto de Acuicultura UACh y que infecta la especie conocida popularmente como cochayuyo.
El objetivo general del crucero es cuantificar la biomasa de la especie mediante el método hidroacústico.
Esta especie tiene un ciclo de vida complejo y son la base alimenticia de otras especies, como la gaviota común y el róbalo.
Es un proyecto escolar inédito que busca entregar a las y los jóvenes contenidos educativos, de manera lúdica y entretenida, con el objetivo de contribuir a su formación como ciudadanas y ciudadanos.
El trabajo que expone el Dr. Murúa y colaboradores se desarrolla en el contexto de que la acuicultura de algas está en un proceso de crecimiento exponencial en todo el mundo; sin embargo, los mecanismos de resistencia a enfermedades, así como su relación con su genoma, están poco explorados.
En los últimos años ha sido directora de 20 proyectos financiados por Fondef, FIA, Corfo y FIPA en temas de fomento a la pesca artesanal y de acuicultura.
«El principal aporte de mi trabajo es contribuir al entendimiento del sistema natural de un lugar de tanta importancia para la acuicultura nacional, como lo es el fiordo Reloncaví», puntualizó el ahora Dr. Maximiliano Vergara.
«En periodos como este verano de 2021, dado que estamos en la fase final de una Niña, los antecedentes disponibles no sugieren la ocurrencia de una floración intensa y de gran cobertura geográfica, al menos de Alexandrium catenella», sostienen -entre otros aspectos- Oscar Espinoza y Leonardo Guzmán.
Constará de diversas presentaciones en las que se darán a conocer los avances logrados en materia de oceanografía física y sus aplicaciones para el desarrollo sostenible de las actividades productivas que se llevan a cabo en los sistemas marinos del sur de Chile.
El informe del Ocean Panel sostiene que se puede producir seis veces más alimentos en el océano y que varias formas de acuicultura desempeñarán un papel importante.