
ciencias marinas

lunes 2 de octubre, 2023
Taller de difusión se realizará este viernes 28 de abril en la Universidad de Magallanes con la participación de investigadores de la zona, profesionales y comunidad estudiantil. La jornada busca, además, incentivar la inscripción regional en el Registro de Evaluadores Externos para la evaluación de proyectos FIPA.
El evento, que congregará a científicos, líderes mundiales y gestores de áreas marinas, se llevará a cabo entre el 4 y 8 de septiembre de este año en las ciudades de La Serena y Coquimbo.
El cochayuyo es una de las especies que actualmente se encuentra sobreexplotada.
Investigación de WWF estima que la pesca no autorizada llegó a las 40.000 toneladas anuales. Recurso está sobreexplotado, sobre todo en las regiones del Maule y del Biobío.
Cuestionan que para especies agotadas o colapsadas la Subpesca haya autorizado el máximo del rango recomendado por los Comités Científicos Técnicos.
El Dr. Rodrigo Vidal, quien es biólogo marino y académico de la Universidad de Santiago de Chile, sostiene que «no se ha demostrado una recuperación real de las pesquerías amenazadas», situación que se ha prolongado en el tiempo. Afirma que es necesario regular con mayor firmeza la pesca ilegal y las cuotas de extracción, y subraya la necesidad de destinar más fondos a la investigación científica para solucionar los problemas de la industria.
El consorcio Aquainnovo fue fundado a fines de 2007 por Empresas AquaChile, la Universidad de Chile y Corfo.
El grosor promedio del hielo marino ártico cayó a 1,89 metros en 2008, desde los 3,64 metros en 1980.
Se trata de once estudiantes del programa que ofrece la Facultad de Ciencias de la UCSC, el cual es único en su tipo en el país y que recibe postulaciones de distintas partes de Chile y Latinoamérica.
El estudio expone que los ambientes hipóxicos inhiben la bioperturbación, enterrando mayor cantidad en los sedimentos, con efectos en los ciclos del oxígeno y el carbono.