
consumo humano

martes 26 de enero, 2021
Esperan que el Estado vuelque la mirada hacia la actividad artesanal y se “termine con los privilegios a la industria”.
El objetivo es propiciar el rescate de los productos locales y la difusión de las opciones culinarias que estos ofrecen, fomentando así el turismo, el comercio y el patrimonio de la zona.
En un espacio que unió a la ciencia, la gastronomía y la pesca-acuicultura, expertos de Perú, Chile y España participaron de un taller internacional en el marco del proyecto de la Universidad Católica del Norte (UCN) denominado “Nodo de Comercialización de productos de origen algal como alimento funcional”, el cual es apoyado por Corfo Coquimbo y Copeval, y que busca aumentar el consumo de estos recursos del mar y proponer nuevos formatos.
La actual normativa que rige al sector “carece de legitimidad para un sector tan importante de la sociedad chilena”, subrayó el congresista.
La iniciativa pretende reafirmar el carácter público de los recursos del mar y establecer licencias transables por diez años, sujetas a licitaciones sucesivas y anuales, entre otras medidas.
Expertos de Perú, Chile y España se reunirán en un taller internacional en el marco del proyecto de la Universidad Católica del Norte (UCN) “Nodo Comercialización de productos de origen algas como alimento funcional”, apoyado por Corfo Coquimbo y Copeval, que busca aumentar el consumo de estos recursos del mar y proponer nuevos formatos.
Los recursos fueron descubiertos en una fiscalización de rutina realizada por el servicio público en locales de venta de productos del mar, y que al ser analizados arrojaron altos niveles de la toxina paralizante.
El foco de la planta estará puesto en la conserva de jurel, esperando alcanzar una producción del orden de 200.000 cajas anuales.
“Se trata de una apertura pequeña, pero aún así nos alegra poder comunicar una noticia que aliviará en algo una situación que ha sido difícil este año para los habitantes de Puerto Edén”, manifestó el seremi de Salud, Óscar Vargas.
Desde 2014 que este recurso se encuentra en estado de colapso debido a su sobreexplotación.