
epidemiología

jueves 11 de agosto, 2022
La salud animal utiliza mucho más antibióticos que la humana y particularmente, la acuicultura.
Ante la preocupación por el alza de casos positivos en el archipiélago, pero en particular en Chonchi, y para proteger a la población, la Municipalidad de la zona en conjunto con la industria acuícola, productores de salmón, mitilicultores, navieras y otros proveedores, estarán realizando testeos preventivos y focalizados en servicios públicos, privados y posibles casos sospechosos de contagios.
«Los médicos veterinarios de esta industria (del salmón) han contribuido en forma significativa al adecuado manejo de los antimicrobianos, de manera responsable y criteriosa dentro del marco del cuidado y bienestar animal», es uno de los puntos asegurados por el gremio.
El gremio de médicos veterinarios vinculados a la acuicultura fijó su postura en medio del debate que se da en el Congreso y que busca establecer normas para la prevención de la resistencia antimicrobiana.
«Los veterinarios que prescriben antimicrobianos debieran ser acreditados; de hecho, creamos un diplomado en la Universidad de Chile. A su vez, nos parece que se debe fortalecer la farmacología de la medicina animal», dijo Alicia Gallardo, directora nacional de Sernapesca.
«Hemos tenido aumento de casos en algunas comunas, por esto el llamado es al autocuidado, porque si no hay colaboración, no vamos a tener disminución de contagios», enfatizó la seremi de Salud.
«Ojalá la cuarentena no se extienda más de 15 días porque genera muchos inconvenientes, no solo de desplazamiento, sino también problemas sociales, de ingresos familiares, y quisiéramos que Puerto Montt nos muestre una alta responsabilidad y que nos acompañe respetando la enfermedad», enfatizó el intendente de la región de Los Lagos.
De acuerdo con el profesor del Atlantic Veterinary College, University of Prince Edward Island, Canadá, y asesor de la FAO y OMS, el buen uso de un modelo puede permitir por ejemplo saber cuántas instalaciones de cultivo podrían llegar a estar infectadas, cuántos animales o cuántos individuos en la población podrán verse afectados, información con la que se puede planificar actividades de intervención.
Según la investigación, el cáligus no es capaz de reproducir la enfermedad y, a su vez, la bacteria tampoco es capaz de reproducirse dentro del parásito.