
erupción

domingo 3 de julio, 2022
También se conocieron los resultados financieros obtenidos por la acuicultora durante el tercer trimestre de este año.
Asfixia y falta de alimento, además de problemas para su reproducción, son algunas causas. La recuperación puede tardar años, aseguran los especialistas.
La compañía invirtió más de $6.500 millones para la reconstrucción de la piscicultura, los que se suman a los US$ 3 millones en gastos de demolición, estudios y retiro de escombros.
En la oportunidad, personal de Camanchaca pudo exponer respecto del trabajo en el proceso del salmón en agua dulce que se realiza en Petrohué.
Al momento del siniestro, la piscicultura contaba con un plantel de 14.424.620 de peces en distintas etapas, que en ese entonces fueron avaluados en alrededor de US$4 millones.
Los positivos resultados en la División Salmones habrían estado influenciados, entre otros aspectos, por los mejores precios alcanzados por el producto de exportación.
La entidad explicó que el 95% de las cenizas contaminaron zonas trasandinas, mientras que el resto terminó afectando a áreas aledañas al volcán.
Sus cenizas habrían actuado como fertilizante en el mar.
Los resultados de la investigación desarrollada por Musels y CR2 de la UdeC durante mayo identificó que las características de las masas de agua analizadas eran menos alcalinas en superficie, producto de los aportes de agua dulce; además, se percibió una disminución significativa en la concentración de clorofila en comparación con la primera campaña realizada en abril de 2015.
Informe del Sernapesca precisó que fueron ocho en total las empresas afectadas.