
estrecho de Magallanes

lunes 2 de octubre, 2023
Alicia Gallardo subrayó -entre otras cosas- que a propósito del interés público que este año ha despertado la operación de los buques asiáticos, solicitó la implementación de un sistema de vigilancia activa para realizar un mayor seguimiento a esta flota, en particular cuando atraviese el estrecho de Magallanes a fines de año.
El gremio industrial chileno subraya -entre otras cosas- que los recursos pesqueros transoceánicos son normados por organizaciones internacionales que asignan cuotas a los países involucrados de acuerdo con la «historia» de sus desembarques.
«Cada año, embarcaciones extranjeras navegan frente a nuestras costas y cruzan por el estrecho de Magallanes, como es el caso de las pesqueras chinas, quienes de forma habitual buscan calamar gigante (jibia), que por temporadas se encuentra disponible tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico», fue uno de los puntos subrayados por el contraalmirante Eric Solar.
Se trata de naves de diversas banderas que vienen desde oriente a pescar frente a las costas de Ecuador, Perú y Chile y que en fecha próxima comenzarán a navegar hacia el océano Atlántico y deberán cruzar por aguas jurisdiccionales chilenas.
La investigación estuvo a cargo de Jaime Rosenblitt, del Centro de Investigaciones Barros Arana de la Biblioteca Nacional.
La Armada dispuso el vuelo del Helicóptero Naval 57, perteneciente al Grupo Aeronaval Sur, donde se embarcó un observador especializado.
Las autoridades marítimas y sanitarias han establecido controles y barreras, manteniendo un enlace logístico con diferentes zonas aisladas.
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
Un estudio encabezado por la geógrafa chilena de la Universidad de Oxford Alejandra Mora integró detección satelital, imágenes de drone y tecnología de Google Earth Engine, para crear una plataforma global de estas algas marinas. La investigación fue publicada en la revista Remote Sensing.
Ambas iniciativas se desarrollarán en el Centro IDEAL y contarán con la participación de más de 40 investigadores chilenos y extranjeros que desarrollan estudios multidisciplinarios en la Patagonia y Antártica.