
FAO

sábado 2 de julio, 2022
En el seminario, organizada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se trataron temas como la regulación internacional de la biodiversidad, la jurisdicción nacional en este ámbito, la seguridad alimentaria y los recursos marinos, entre otros.
Con esta actividad se dará inicio a los festejos por el 50° aniversario del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)
El gremio salmonicultor argumentó que la información seleccionada cuenta con data de 2007 a 2009, años marcados por el impacto de la crisis del virus ISA, lo que, a su juicio, está lejos de la realidad actual donde las empresas han modificado sus políticas laborales y productivas.
Además, en la medida en que se procesa una mayor cantidad de pescado para la exportación, existen más subproductos –como cabezas, vísceras y espinas– que pueden convertirse potencialmente en productos valiosos también para el consumo humano.
Entre las razones, se destaca que los precios de la carne están “a niveles similares”, lo que significa que el consumidor tiene pocas alternativas más baratas en su cesta de la compra.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que más de 500 millones de personas en los países en desarrollo dependen directa o indirectamente, de la pesca y la acuicultura para la supervivencia.