
Fiscalización

jueves 11 de agosto, 2022
La autoridad subraya que la destrucción, sustracción o revelación indebida de los datos recopilados por parte del observador científico constituirá infracción grave al principio de probidad o incumplimiento del convenio de administración.
“Una de las cosas es cuando un centro de cultivo -por razones de quiebra u otras- es abandonado, esto constituye un riesgo y la norma no nos ayuda mucho a intervenirlo y poder cosechar esos pescados rápidamente, por un tema financiero. Esto se podrá llevar a cabo con las transformaciones que vienen”, explicó el director nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos.
El gremio pesquero también apoyó la campaña del Sernapesca denominada «Que no le vendan la pescá».
La merluza común, también conocida como la «pescada», es una de las especies más consumidas en el centro y sur de nuestro país. Actualmente, se encuentra declarada en estado de sobreexplotación y corre el riesgo de colapso o agotamiento.
El fin de semana también se registró un decomiso, esa vez se trató de 590 kilos de chorito que fueron incautados en la caleta Angelmó de Puerto Montt.
También cuestionaron la falta de fiscalización asegurando que al momento del accidente no se desplegaron todos los protocolos de contingencia.
El presidente del gremio industrial, Luis Felipe Moncada, explicó que con esto se ratifica que el depredador principal de este recurso es el mercado negro.
La autoridad acuícola-pesquera aseveró que ya se están reforzando los controles y la fiscalización a lo largo de toda la cadena productiva, especialmente a través de controles carreteros y coordinaciones interregionales.
El objetivo de la entidad pública es proteger el periodo reproductivo durante septiembre y orientar la comunicación en esta línea, sin disminuir la compra de productos que esté stockeado y debidamente certificado.
La medida solicitada al subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, durante la reunión nacional de la Conapach, sería, según los pescadores, «de gran ayuda para proteger y recuperar un recurso considerado emblemático para el país y el sector artesanal».