
fondo marino

lunes 29 de mayo, 2023
El boletín indica que el año pasado se realizó un total de 471 informes ambientales, de los cuales 127 resultaron anaeróbicos. El porcentaje es similar a lo obtenido en los años anteriores (2012-2019), con un promedio general del 76% de INFAs aeróbicas y un 24% en condición de anaerobiosis.
El origen de estas cartas se produce por la construcción del Puente Chacao, que unirá el continente con la isla grande de Chiloé, identificándose la necesidad de evaluar la posibilidad de navegar con seguridad por el sur de la roca Remolino, ubicada en la medianía del canal.
El programa de trabajo de las operaciones fue coordinado con la Quinta Zona Naval, teniendo como objetivo efectuar un barrido del fondo marino con el fin de encontrar algún registro del naufragio.
Durante el mes de mayo más de mil personas participaron activamente de estas charlas virtuales, que continuarán presentándose todos los miércoles de junio a las 19 horas de Chile (20 horas de la región de Magallanes). En ellas, científicas/os del Centro IDEAL y del INACh abordarán sus principales temas de investigación en la Antártica, el único continente sin Covid-19. Son gratuitas, dirigidas a todo público y se transmiten por Zoom.
Todos los miércoles, a contar del 6 de mayo, se presentará a las 19 horas de Chile, vía Zoom, una charla de un investigador/a del Centro IDEAL y del INACh que abordará algunos de los principales temas estudiados en la Antártica, el único continente sin covid-19.
El estudio, donde participa un docente de la Facultad de Ciencias de la UCSC, analizó el comportamiento de los peces mesopelágicos de acuerdo con su migración desde estratos profundos por debajo de los 200 m en la columna de agua hasta la superficie para alimentarse.
Durante los próximos días, Oceana estará compartiendo en sus redes sociales el material recolectado en las expediciones científicas realizadas en la zona.
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
La actividad finalizó en la sala de operaciones del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos.
En la instancia se hizo especial énfasis en los eventos tsunamigénicos.