
fondo marino

lunes 29 de mayo, 2023
La Superintendencia del Medio Ambiente, junto con la Gobernación Marítima de la Región de Aysén (Directemar) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, fiscalizaron centros de cultivo en el patagónico territorio.
Los estudios apuntan al potencial de la energía de las olas en el sector insular, analizando la posibilidad de implementar generación undimotriz a través de dispositivos mecánicos en sectores costeros del país.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) facilitó el robot submarino ROV para tomar imágenes del fondo marino en la zona del derrame.
Se mostraron cambios en el diseño y la composición de las mallas, así como nuevas tecnologías que ayudan a ser más eficientes en las faenas de pesca.
La compañía aseguró que CalFree® cumplió satisfactoriamente con todas las exigencias de seguridad y eficacia solicitadas por la autoridad.
El objetivo principal de la investigación fue realizar un levantamiento de información de las comunidades macrobentónicas submareales, junto con un catastro de los índices biológicos utilizados a nivel nacional e internacional.
La iniciativa sostiene que la mayoría de las especies capturadas mediante pesca de arrastre son incidentales, estimándose que es responsable de más de la mitad de los descartes a nivel mundial.
Según lo manifestado por la UBA, la presencia de factores anti-nutricionales en los ingredientes vegetales no solo afecta negativamente la biodisponibilidad proteica y mineral en el pez, sino que también incrementa su descarga al ambiente acuático.
Luis Giorgeti explicó que la tendencia en términos de selectividad es la instalación de un dispositivo que consiste en una malla cuadrada (con un mallero de setenta milímetros) donde va a poder escapar la fauna acompañante, que en el caso de los langostinos es la merluza.