
industriales pesqueros

sábado 28 de enero, 2023
La Sociedad Nacional de Pesquería de Perú (SNP) adujo un estudio que demuestra que cuando hay calentamiento del mar y continúa la actual regulación pesquera en su país, los efectos serían significativos y se afecta el PIB y la manufactura.
Se mostraron cambios en el diseño y la composición de las mallas, así como nuevas tecnologías que ayudan a ser más eficientes en las faenas de pesca.
De igual manera instaron a la entidad presidida por Jorge Bustos a repudiar la pesca ilegal.
El presidente del gremio industrial, Luis Felipe Moncada, explicó que con esto se ratifica que el depredador principal de este recurso es el mercado negro.
El holding más golpeado por las tormentas del sector, que se mantendrían por los próximos años de acuerdo con estimaciones del Gobierno, es Angelini que mediante Corpesca cuenta con 529.000 toneladas de recursos permitidos para capturar en 2014, y que a través Orizon suma 92.000 toneladas junto con la familia Lecaros Menéndez.
El gerente general del gremio, Héctor Bacigalupo, aseguró que la pesca industrial nunca ha recibido subsidios, debiendo enfrentar sus operaciones pesqueras, así como las diversas etapas de crisis y fusiones con recursos propios.
En entrevista con AQUA, el presidente de la Asipes y el gerente general de la Sonapesca presentaron sus descargos frente a la iniciativa de ley que busca impedir la pesca de arrastre sobre la jibia, lo que implicaría el término de las operaciones industriales en esta pesquería.
Para Elena Conterno, presidenta de la SNP, en el corto plazo se debe permitir a los industriales la pesca más cercana a la costa, porque la anchoveta se encuentra entre las cinco y diez millas. Y, a mediano plazo, se tiene que realizar una investigación más profunda, con una verdadera revisión técnica, subrayó.