
investigadores


martes 26 de septiembre, 2023
El Sistema Integrado de Observación del Océano Profundo para la Investigación en Geociencias (IDOOS, por sus siglas en inglés) implica la instalación de varios sensores en la fosa de Atacama, ubicados a distintas profundidades, entre los 4.000 y 8.000 metros, abarcando el suelo oceánico, pero también la columna de agua.
Al igual que el cambio climático, los efectos del Covid-19 se sentirán de manera más aguda en los países y comunidades más pobres y vulnerables.
El «FerryBox» es un equipo de última tecnología que permitirá obtener registros inéditos de las variables oceanográficas del extremo sur de Chile, particularmente desde el estrecho de Magallanes hasta el canal Beagle. El instrumento será anexado a una embarcación y se estima que comenzará a funcionar a mediados de 2021.
El próximo 18 de noviembre comienza la segunda temporada de los conversatorios del Centro INCAR titulados «La Hora Acuícola», con el panel «Estado actual de la acuicultura en América Latina y El Caribe (ALC) y desafíos para su crecimiento sustentable».
Para dar una respuesta consensuada, los investigadores de la Universidad de Chile invitaron a participar de la carta al equipo de investigadores con los que validaron el nombre científico del mejillón chileno, además de otros ligados a la industria mitilicultora de Chile y España.
El espíritu de este comité es realizar un trabajo sistemático y eficiente con los mitilicultores, autoridades con competencias técnicas e investigadores.
«La idea es poder generar un mayor vínculo de nuestros estudiantes con la industria acuícola», puntualizó la Universidad Austral.
Una de las iniciativas es la de la Dra. Pamela Fernández (en la foto), que busca entender la potencial respuesta adaptativa de las grandes algas pardas como M. pyrifera (huiro) a lo largo de sus distintos estadíos de vida, frente a futuros cambios ambientales.
El próximo 6 de noviembre se conmemora en Chile el Día de la Antártica. Y para celebrarlo, el Centro IDEAL convocó a una serie de especialistas, nacionales y extranjeras, para hablar de ciencia, arte y ciencia ciudadana en la Antártica. La invitación está abierta al público de forma gratuita, previa inscripción.
La investigación, que comenzó en marzo de 2019 y se extenderá hasta 2022, busca responder tres preguntas científicas relacionadas con los escapes masivos de salmones.