
José Miguel Burgos

martes 20 de abril, 2021
“Una de las cosas es cuando un centro de cultivo -por razones de quiebra u otras- es abandonado, esto constituye un riesgo y la norma no nos ayuda mucho a intervenirlo y poder cosechar esos pescados rápidamente, por un tema financiero. Esto se podrá llevar a cabo con las transformaciones que vienen”, explicó el director nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos.
Según el director nacional de la entidad de Gobierno, José Miguel Burgos, “la idea es ver cuál es el rol que tienen los salmones chinook en la industria acuícola”.
El máximo tribunal del país ya había respaldado la declaración de emergencia del Sernapesca en la Macrozona 3, al confirmar el fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que había rechazado el recurso de protección presentado por la salmonicultora.
La merluza común, también conocida como la “pescada”, es una de las especies más consumidas en el centro y sur de nuestro país. Actualmente, se encuentra declarada en estado de sobreexplotación y corre el riesgo de colapso o agotamiento.
La autoridad ya coordinó con la Dirección Regional del Sernapesca Biobío para que se inicien las indagaciones en aquellas empresas que se adjudicaron el 1% de acuerdo con lo establecido por la LGPA.
El director nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos, sostuvo que nuestro país ha estado trabajando con el gigante europeo en establecer las garantías para la certificación sanitaria de los productos acuícolas-pesqueros. Mientras que por el lado de los privados, el presidente de SalmonChile aseguró que la industria que representa está preparada para satisfacer aumentos de demanda.
“El virus ISA se encuentra presente en Chile y por tanto es esperable frente a factores de estrés, la presentación de nuevos casos de la enfermedad en salmón Atlántico en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes”, sostuvo José Miguel Burgos
El presidente del gremio industrial, Luis Felipe Moncada, explicó que con esto se ratifica que el depredador principal de este recurso es el mercado negro.
Los dirigentes del sector embarcado de la Región del Biobío aseguraron que la pesca ilegal no proviene desde el rubro industrial ni de los barcos de arrastre, “sino que son algunos de un grupo no menor de artesanales merluceros quienes cometen esta ilegalidad”.
La autoridad acuícola-pesquera aseveró que ya se están reforzando los controles y la fiscalización a lo largo de toda la cadena productiva, especialmente a través de controles carreteros y coordinaciones interregionales.