
José Miguel Burgos

martes 20 de abril, 2021
El objetivo de la entidad pública es proteger el periodo reproductivo durante septiembre y orientar la comunicación en esta línea, sin disminuir la compra de productos que esté stockeado y debidamente certificado.
La medida solicitada al subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, durante la reunión nacional de la Conapach, sería, según los pescadores, “de gran ayuda para proteger y recuperar un recurso considerado emblemático para el país y el sector artesanal”.
La sentencia determinó que el recurso de protección no es la vía adecuada para proceder en contra de este tipo de decisiones de autoridad de Pesca y Acuicultura, “ya que no existe derecho indubitado que se haya vulnerado”.
Gran parte del trabajo de ayer y hoy estará abocado a decidir sobre proyectos actualmente en marcha, entre los cuales destacan las iniciativas para ir en ayuda de los pescadores artesanales afectados por el terremoto y tsunami del 1 de abril de este año.
Además, afina mecanismos para hacer frente al subreporte y la pesca ilegal.
El profesional es médico veterinario de la Universidad de Chile y ha representado a la entidad de Gobierno en instancias internacionales.
El nuevo timonel del Sernapesca prevé que este año los volúmenes de desembarque serán menores.
La investigación es una iniciativa de la Fundación para una Acuicultura Responsable -perteneciente a la Global Aquaculture Alliance (GAA)-, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (Subpesca) y la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile).
Actualmente, son 81 las concesiones entregadas en la zona, aún con indicadores ambientales y sanitarios muy superiores a las que se registran en las regiones de Los Lagos y Aysén.
Varias salmonicultoras están operando fuera de su zona de concesión, entre otras razones, para evitar los contagios luego del virus ISA. Hoy esta situación está en la mira de la Superintendencia del Medio Ambiente. La industria analiza cambios.