
Ley de Pesca

viernes 9 de junio, 2023
La autoridad ya coordinó con la Dirección Regional del Sernapesca Biobío para que se inicien las indagaciones en aquellas empresas que se adjudicaron el 1% de acuerdo con lo establecido por la LGPA.
«Trabajaremos para fortalecer este mecanismo y no otro porque reconocemos que es parte de la cultura pesquera nacional», sostuvo la autoridad sectorial.
El senador por Los Lagos Rabindranath Quinteros afirmó que la escalada de movilizaciones del sector artesanal continuará creciendo mientras las autoridades pesqueras no modifiquen su proceder.
El holding más golpeado por las tormentas del sector, que se mantendrían por los próximos años de acuerdo con estimaciones del Gobierno, es Angelini que mediante Corpesca cuenta con 529.000 toneladas de recursos permitidos para capturar en 2014, y que a través Orizon suma 92.000 toneladas junto con la familia Lecaros Menéndez.
La Conapach entregó su respaldo a la propuesta del legislador por la Región de Los Lagos, manifestando que «el objetivo es despenalizar la captura del salmón que ‘escapa’ desde los centros de cultivo».
Para los trabajadores de la industria, la instancia sirvió para aunar esfuerzos en la forma y fondo de los puntos que los afectan.
Aún así, expertos recomendarán a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura una vigilancia del reclutamiento de estos recursos.
Desde este año, los titulares de licencias transables de pesca clase A pagarán anualmente en el mes de julio, según lo establecido por el Ministerio de Economía, además de la patente de beneficio fiscal, un impuesto específico al SII.
Con ambas organizaciones, el subsecretario de Pesca y Acuicultura se comprometió a trabajar para mejorar las condiciones del sector artesanal y su competitividad.
«No como hoy donde las pymes pagamos hasta siete veces más que la gran industria y tenemos apenas el 1% de participación», sostuvieron tras reunirse con el ministro de Economía.