
Ministerio de Defensa

martes 26 de septiembre, 2023
Hasta agosto de 2017 ya suman más de 70 solicitudes de comunidades indígenas que reclaman derechos ancestrales sobre una superficie de 3,3 millones de hectáreas de zonas costeras entre las regiones del Biobío y la de Magallanes.
Autoridad nacional recordó que el Estado, tras enfrentar la crisis del virus ISA, «lideró una tarea reguladora y fiscalizadora para todo el sector, creando programas de apoyo para los prestadores de servicios y trabajadores afectados. Iniciativa que ha logrado hasta hoy mantener un mecanismo de control del crecimiento de la producción asociado a indicadores ambientales y sanitarios, valorada por todos».
Autoridades y privados reconocen que la productividad y empleo que mantenga la industria del salmón será en vano si no se logra una real legitimación social.
La tradicional Cena de la Industria del Salmón reunió a las principales autoridades sectoriales y regionales, además de la participación de las empresas productoras y proveedoras, quienes se dieron cita para realizar una evaluación del año y conocer los lineamientos y acciones del sector hacia el futuro.
El convenio de uso permitirá a los pescadores la concesión de sus caletas por un periodo de 30 años.
La actividad busca ser un camino de diálogo entre actores que hacen uso del borde costero.
La normativa permite la asignación de una superficie del borde costero marino a una comunidad indígena que ejerza un uso habitual del espacio. Esto ha configurado un desaguisado entre comunidades de la región de Los Lagos, además de la disputa que mantienen con el empresariado.
Lonko Eric Vargas dijo estar a la espera de la notificación para impugnar el dictamen del organismo de Estado.
Piden más regulación, para evitar solicitudes desmedidas que paralizan por largos periodos toda actividad productiva en las áreas reclamadas.
Recalcan que con la nueva normativa las empresas no tienen otra opción para poder ingresar a una comunidad. «Antes de cualquier movimiento, sí o sí tienen que tener el visto bueno de las autoridades y gentes ancestrales», enfatiza uno de los dirigentes.