
mujeres

sábado 10 de junio, 2023
Alicia Gallardo Lagno participó en la apertura de seminario web que abordó los impactos y desafíos del enfoque de género en el sector pesquero y en la conservación, con una mirada latinoamericana.
Las mujeres pescadoras, recolectoras y mariscadoras representan el 23% del sector artesanal en el país, con cerca de 21 mil de ellas en el RPA.
El director regional (s) de Sernapesca Los Lagos, Branny Montecinos, destacó el desempeño de las mujeres en la pesca artesanal y lo importante de la participación de ellas en estas actividades.
Estas mesas –que se replican en distintas regiones– fueron concebidas como espacios en que las mujeres de la pesca artesanal dialogan de modo permanente con las autoridades y exponen sus necesidades, así como sus proyectos y anhelos.
«No se trata de una lucha entre hombres y mujeres, se trata de igualdad y diversidad. Se trata de evitar los estereotipos y derrumbar paradigmas respecto de diferencias en las capacidades intelectuales de hombres y mujeres», expresó la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
En entrevista con AQUA, la ejecutiva comenta los esfuerzos que está realizando la compañía para implementar la Norma Chilena 3262, enfocada en la paridad de género.
«Si tenemos que endurecer nuestra postura lo haremos, pero no nos seguirán angustiando y limitando nuestras proyecciones de vida», adujo el presidente de la Fetrinech.
Tienen la posibilidad de enviar consultas, ideas o comentarios a Alicia Gallardo Lagno, ingresando a la sección «La subse te responde».
En los próximos seis meses, empresarias de alimentos, vinos, cosmética, veterinaria, energías, así como de servicios editoriales y tecnologías, desarrollarán su proyecto de internacionalización a ese mercado, como parte de las acciones de la institución para fomentar la participación femenina en el comercio exterior.
Junto con reconocer las actividades conexas, la nueva norma dispone una integración con enfoque de género en organismos sectoriales, y el empleo de un lenguaje inclusivo en las disposiciones vinculadas.