
nodo

lunes 6 de febrero, 2023
En la versión pasada estuvieron más de 1.000 empresas representadas y asistieron cerca de 25.000 personas de los cinco continentes.
En la delegación, junto con la Dirección Zonal de la Subpesca, juega un papel clave Franklin Zepeda, mariscador y dirigente de la Cooperativa de Pescadores Caleta San Pedro.
La norma busca convertir a esos asentamientos costeros en polos de desarrollo, sin que pierdan su tradicional forma de vida.
En la región de O’Higgins se conformó la sexta de estas comisiones en el país, que tendrá la labor de revisar los planes propuestos por las organizaciones de pesca al momento de postular al uso por 30 años de estos asentamientos costeros para impulsar nuevos ingresos en beneficios del sector y la economía local.
La destinación de la caleta por 30 años contrasta con las concesiones a un plazo de diez años que podían obtener los pescadores bajo el actual régimen.
Esta legislación permite a las pescadoras y pescadores ampliar las vías de generación de ingresos y diversificar el «giro comercial» de sus actividades.
La acuicultura mexicana está registrando un crecimiento anual del 15%, con 9.000 granjas productivas que suman 400.000 toneladas cada año.
En el proyecto asociativo “Rasca Pica Pinta” están puestas esperanzas para que los beneficiarios atendidos puedan mejorar sus condiciones laborales y, por ende, las socioeconómicas.
Contraloría aprobó reglamento de cuerpo legal que fija disposiciones para asignar por 30 años el uso de esos espacios.
Como parte de un plan de ProChile para exportar productos y servicios de alta sofisticación, se presentaron los servicios de acuicultura de Fundación Chile y su unidad de bioensayos, Aquadvise, a empresarios y autoridades de la industria acuícola del Perú. Al evento también asistió como invitado Fraunhofer Chile, en el marco de la alianza estratégica entre ambas instituciones.