
Pablo Berazaluce Maturana

miércoles 27 de septiembre, 2023
Durante el taller participaron representantes de la Subpesca, IFOP, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Medioambiente, Sernapesca, entre otras instituciones, agrupaciones gremiales, miembros del mundo académico y ONGs.
Uno de los temas centrales fue cómo actualizar y flexibilizar los recursos a la nueva realidad que está generando el cambio climático.
Buscan diferenciar aquellas que operan sobre los recursos pesqueros para subsistencia con las que tienen un fin comercial mayor.
Los asuntos pendientes están relacionados fundamentalmente con orden regulatorio, territorial y de marketing.
«Son muchos los temas que esperan por una definición y nosotros estamos insistiendo en la claridad frente a ellos», enfatizó el presidente de la Confepach, Marcelo Soto.
«La ‘Ley Longueira’ coarta la libertad de trabajo, que es lo único que pide la pesca artesanal verdadera», enfatizó el presidente de la federación regional del Biobío.
El congresista le expuso al nuevo subsecretario de Pesca y Acuicultura su proyecto de ley de moratoria de concesiones para la salmonicultura, así como sobre la situación de los pescadores artesanales y de los habitantes de Puerto Edén.
Avanzar en transparencia institucional, combatir la pesca ilegal y garantizar sustentabilidad, son algunas de las peticiones de las entidades ambientalistas.
«Son el eje fundamental para construir el ‘Chile Pesquero’ que necesitamos», sostienen los trabajadores embarcados de la pesca industrial.
«Confiamos que la gestión que comienza se caracterice por una vinculación permanente con los actores referenciales en cada una de las materias de su cartera», puntualizó el presidente de la entidad pesquera.