
Pablo Berazaluce Maturana

martes 26 de septiembre, 2023
Una vez que emane la toma de razón de Contraloría, cada dirección regional del Sernapesca podrá solicitar la destinación de un sector del borde costero que permita el desarrollo de las actividades vinculadas a la pesca artesanal.
La norma busca convertir a esos asentamientos en polos de desarrollo, sin alterar su naturaleza ni valor cultural.
La actividad se desarrolló junto con la Fundación Ruta Saludable, iniciativa de la Confederación Nacional de Ferias Libres (ASOF).
Se busca identificar iniciativas en curso que permitan complementarse y aportar a la meta del programa de aumentar el consumo de productos del mar.
A nivel nacional, el programa «Cultiva Tu Mar» trabaja con 20 organizaciones que impulsan cultivos de mitílidos, algas, ostiones, piures y ostras japonesas.
Con esta medida se protege uno de los últimos lugares prístinos del planeta, que se ha erigido no solo como un sitio estratégico para especies amenazadas, sino también para la lucha contra el cambio climático, en miras de la futura COP25.
El subsecretario sectorial asegura que «el sector artesanal podrá incursionar en actividades económicas distintas de la extracción de recursos».
El costo total de procesos disminuyó 23% hasta los 91 centavos de dólar por kilo, mientras que los costos del cultivo se mantuvieron en los US$3,15 por kilo de pez vivo.
Los dirigentes solicitarán la pronta entrega del reglamento de la ley de caletas, retrasado en casi un año desde que se aprobó la normativa.
Las organizaciones de base manifestaron la crisis que están viviendo y la necesidad de abordar las leyes desde las particularidades de cada territorio.