
peces

jueves 30 de junio, 2022
Los bosques riparios, que crecen a lo largo de los ríos, son fundamentales para la alimentación y la reproducción de los peces, ya que les proporcionan protección y alimento.
El cambio climático está obligando a los peces a abandonar sus hábitats tradicionales para buscar aguas más frías y cada vez mas especies se pueden ver afectadas si no se cumplen los objetivos para controlar el aumento de las temperaturas.
La obra, cuya inversión es cercana a los US$10 millones, estaría plenamente operativa en marzo del próximo año.
El trabajo refleja la investigación científica llevado a cabo por distintas entidades especializadas en las ciencias del mar.
Jaime García Fernández fue uno de los seleccionados, gracias a su ensayo dedicado a una propuesta de cultivo acuipónico.
La iniciativa, impulsada por Fundación Chile, une a la acuicultura, la hidroponía y la energía solar para promover la producción de alimentos más sustentable y aumentar los ingresos en comunidades aisladas.
Es posible que en las zonas con elevada intensidad extractiva haya más peces de lo que se piensa, sostiene un nuevo estudio de investigadores europeos.
Es esencial conocer los ríos y lagos para evaluar perturbaciones de menor o mayor cuantía, como el impacto de la erupción del Calbuco, dice el Dr. Gonzalo Gajardo, investigador de la ULagos.
Este año la competencia está apoyada por Fondation Segré, Bumble Bee Seafoods, John West Foods, la Comisión de Mamíferos Marinos, NOAA y WWF.
Las islas Galápagos son Patrimonio Natural de la Humanidad declarado así por la Unesco y la reserva marina de sus 16 islas es una de las más grandes del mundo.